Arquitectura y Humanidades
Propuesta académica


Publicación de propuesta académica realizada por profesores y alumnos del Taller de Investigacion "Arquitectura y Humanidades"
Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, campo de conocimiento en Diseño Arquitectónico
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Este sitio está en constante construcción y se desarrolla en la gratuidad académica sin ningún fin de lucro

Copyright ©1999 All rights reserved
Actualización: Julio 2015

Estadísticas servidor

 

  Glosario


A B C D

E F G H I J K L LL M N O P Q R S T U V W X Y Z


A B C D



A

Ambiente.

Circunstancia o conjunto de circunstancias en que están inmersas las personas donde se desarrollan. Es un conjunto de elementos que caracterizan a un lugar, a una obra con localización. La suma de ambientes sucede estratificadamente en un espacio arquitectónico en una casa o en una habitación.

Análisis.

Etimológicamente significa descomposición (de un todo en sus partes). En el lenguaje filosófico, análisis designa el método consistente en descomponer mentalmente un todo (ya sea real, ya lógico) en sus constitutivos parciales. El análisis separa unas de otras las partes conocidas inicialmente sólo de un modo implícito, es decir, articuladas en un conjunto total, obteniendo así un conocimiento explícito de las mismas. (ref.12)

Analogía.

Con este término se expresa ante todo la analogía del conocimiento, el cual concibe un ente por su relación con otro distinto. El ser de un ente es, por consiguiente, inferido o al menos aclarado, comparándolo con otro diferente. (ref.12)

Antropología.

Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.

Arquitectura.

Es cualquier construcción espacial significante y potencialmente habitable, que se relaciona con los modos de vida y las prácticas sociales de una cultura. (E. Rosado: Sólo la propongo como una definición provisional).


B
   



C

Carácter.

Este término se aplica a la arquitectura como un rasgo físico común a un conjunto de elementos lingüísticos que se dice representan el carácter del edificio. El carácter no es forma del valor estético sino que es un efecto que trastorna la emoción eminentemente plástica, éste ejerce su efecto en sentido del programa cuando se conoce o en la experiencia que le da una interpretación determinada. Entonces se llega a una correspondencia entre la emoción sentida y el programa estudiado. Sin embargo, si dejamos a un lado esta disgreción, miramos una pauta que nos da la oportunidad de tratar el tema de la expresión, no como el carácter que adquiere el objeto, sino como la manifestación de sus condiciones reales. Al carácter se le tomaba como un valor estético que representa una cualidad de orden psicológico en el contemplador de la obra, quien debía estar antes informado sobre la disposición particular de ella, o bien que tuviera conocimiento del programa. El carácter ligado a un efecto plástico y la belleza de las composiciones exteriores, comprobaba el destino de la obra ofreciendo una fachada que proyectaba este fin o función. Villagrán afirma que: "El carácter es la conformidad de una obra con su programa particular, que es la adecuación a su destino y que cuando esta adecuación es perfecta, constituye una modalidad formal que caracteriza en su tiempo y lugar geográfico a cierto género arquitectónico". (Villagrán García José, "TEORÍA DE LA ARQUITECTURA", MÉXICO, UNAM. 1988. Pp.346). Por otro lado, Zevi señala que: "Todos están de acuerdo sobre la exigencia expresiva de la arquitectura, pero las dificultades surgen cuando se pregunta ¿Qué es lo que debe expresar la arquitectura?. Si se trata del sentimiento o de la personalidad del artista, - si se trata de expresión psicológica. El carácter de nobleza, de utilidad, de refinamiento, - de opresión, - se encuentran en la arquitectura de la misma forma que en las expresiones humanas". (Zevi, Bruno, "SABER VER LA ARQUITECTURA". Buenos Aires, Arg., Ed. Poseidón, 1951. Pp.113. En este capítulo, Zevi explica que es cuestión de familiarizarse con los lenguajes y las fisonomías de los edificios, es cuestión de leer "una expresión estática", entendida como su temperamento, y su "carácter dinámico", entendido como su estado de ánimo). El carácter entonces, por un lado, se toma como finalidad y se puede en el objeto caracterizar una función, en donde se ve el destino del edificio o carácter utilitario en virtud de un objetivo. Éste era captado por la forma exterior del objeto, comparaban el carácter con el resultado exterior de una composición y con el principio que regía su propia configuración; Y por otro lado el carácter es interpretado como una manifestación que habla de una analogía con el carácter humano, esto es una sensación o sentimiento, como si el edificio manifestara también la personalidad del autor de la obra.
Caracterizar.

Es distinguir un rasgo, es analizar los elementos que hay que tener en cuenta para estudiar un objeto determinado con el fin de definirlo.
Cibernética.

(Del gr. cubernhtich : arte del timonel). Cibernética es la ciencia general y formal de la estructura, las relaciones y la conducta de sistemas dinámicos (Flechtner). Por sistema se entiende aquí toda clase de totalidad cuyas partes componentes se hallan relacionadas entre sí y con el todo. Un sistema es dinámico cuando sus partes pueden entrar en comunicación entre sí y con el todo, influirse recíprocamente. Pueden considerarse como tales sistemas los seres vivos, los hombres, las configuraciones sociales, pero también los utensilios, las máquinas y los servomecanismos. El punto común de referencia para la cibernética son las estructuras formales, que pueden representarse en modelos, es decir, en imágenes esquemáticas de procesos, de tal manera que las consecuencias intelectualmente necesarias de tales imágenes son a su vez imágenes de las consecuencias naturalmente necesarias de los procesos mismos (H. Hertz). El parecido formal de las estructuras cibernéticas no suprime la diferencia esencial de los sistemas en los que ellas se realizan. Los influjos que aparecen en los sistemas dinámicos en virtud de su estructura formal no sólo son de índole causal eficiente, sino que se realizan por comunicación o transmisión de "noticias" (formas "por las que se rige algo", sea una conciencia, sea también una conducta inconsciente) o de "información" (noticias con valor de novedad o de influjo). Tales "noticias", que parten de un "emisor", deben convertirse para su transmisión en "señales" (codificarse) en el medium de la materia o de la energía, y después de la transmisión han de transformarse de nuevo (descodificarse) en el lenguaje del "receptor". La codificación mediante signos y su unión en una "señal" para una "información", permite medir el "contenido informativo" de una noticia por las decisiones de sí o no, igualmente probables, contenidas en ella; éste es el llamado bit (de "binary digit"). Ahí está la base para el código binario, que elabora las señales con ayuda de los signos 1 y 0. La cibernética permite analizar y representar en modelos procesos y formas de conducta muy complejos. Ha estimulado las más diversas ciencias poniendo a su disposición modelos formales logrados en otros ámbitos de la realidad. No sólo permite conocer en su estructura los procesos de regulación, feedback, dirección y autodirección, sino también producirlos como cibernética aplicada.

Código.

Es un sistema convencional explícito que, con un número limitado de señales, permite la conversión de la forma de un mensaje en otra forma para su transmisión. Aunque normalmente el término código se usa para sistemas de lenguas artificiales, el mismo Saussure habla del código del lenguaje refiriéndose al sistema lingüístico. Aquí el término, que forma parte de la dicotomía código-mensaje, alude al sistema convencional de símbolos y de reglas que permite que un mensaje pueda ser codificado o producido y descodificado o interpretado. Jakobson en su esquema de la comunicación utiliza el término código en este sentido.

Código.

Es una colección ordenada y metafórica de signos. Sistema de signos y de reglas que tienen un determinado valor dentro de un código. Este conjunto de caracteres que expresan una información conllevan la posibilidad de manifestar ideas. El código lingüístico sirve en este caso para identificar a un objeto arquitectónico mediante una lectura óptica. Con ello, el material lingüístico en un objeto arquitectónico se formula en forma de código.

Composición.

En lingüística: se da este nombre a uno de los dos procedimientos principales (el otro se identifica como derivación) de que disponen las lenguas para formar nuevas palabras a partir de unidades gramaticales existentes en la lengua. En arte: Se refiere a la organización o disposición de una serie de elementos en una totalidad coherente y unitaria.

Compositivo.

Es la manera de disponer los elementos dentro de un conjunto, este procedimiento conlleva a la formación de elementos mediante la unión, para así conformar un sólo objeto.

Comunicación.

Proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje, llamadas respectivamente la codificación y la descodificación.

Concepto.

Se define como la representación intelectual y abstracta, los conceptos se jerarquizan entre sí para formar estructuras conceptuales ordenadas. El concepto es una síntesis de ideas que se manifiestan al conceptuar.

Concepto.

El concepto es la forma más sencilla del pensar, en oposición al juicio y al raciocinio, que son productos del pensamiento compuestos por conceptos. El concepto comprende un objeto, representa "lo que" es sin enunciar nada sobre él. El concepto tiene su expresión gramatical en una palabra o término o también en una frase que no constituye todavía un enunciado. En todo concepto hay que distinguir: el concepto como "acto" de pensamiento, el concepto como "contenido" de pensamiento y el "objeto" del concepto. Considerándolo desde el primer punto de vista, es un acto, las más de las veces de duración brevísima y de naturaleza espiritual (inmaterial), aunque dependiente de las representaciones sensoriales ligadas al cuerpo. El concepto representa al objeto, no por estar sus propiedades ontológicas, sino en cuanto que el acto de pensamiento lleva en sí con existencia ideal (sólo representada) un determinado contenido; el concepto significa el objeto, está intencionalmente dirigido hacia él. Pero el objeto del concepto no está constituido por el "contenido" interior de éste, sino por el objeto independiente del pensar, que ciertamente no es conocido en el concepto como existente, pero sí significado en él. En el objeto deben distinguirse el ente total y concreto de que el concepto se predica (objeto material) y el "aspecto", nota o carácter de aquél, aprehendido en el concepto (objeto formal). Como representación abstractiva, el concepto representa las cosas no en su concreta e intuitiva plenitud, sino sólo caracteres aislados extraídos de ellas.

Concepto Arquitectónico.

Se utiliza en la actualidad, y dentro de nuestro medio, para designar una idea sintética que expresa y caracteriza las propiedades o las cualidades de un proyecto arquitectónico y las intenciones que éste guarda.

Connotación.

Es el significado adicional de un signo lingüístico, formado por el conjunto de sugerencias, asociaciones y valores afectivos, propios de la vida emotiva de las personas, que acompañan a la denotación, es decir, todo aquello que pueda evocar, sugerir, excitar, implicar de una forma clara o vaga el significado de un término.

Contenido.

Se refiere al conjunto de cosas dichas, tema o argumento, o bien al ser de expresión o fórmula determinada, argumento. Concepto, juicio o razonamiento en el sentido lógico. El contenido se manifiesta en la expresión, la hace patente y funciona para ella como la sustancia que le da existencia.

Contextualidad.

Se refiere al conjunto de circunstancias en que está; situado algo, fuera del objeto pero que está en relación a él. El contexto en el ámbito arquitectónico significa todo lo que hay en el entorno natural o construido, así mismo la arquitectura se manifiesta dentro de un contexto no sólo físico o geográfico es también histórico y cultural.

Cultura.

Este término, derivado del latino colere = cultivar, significa originariamente el cuidado y perfeccionamiento de las aptitudes propiamente humanas más allá del mero estado natural (cultura como cultivo del espíritu). La Antigüedad y la Edad Media tenían para esta idea los términos humanitas, civilitas. En los siglos XVII y XVIII el concepto se amplió. Entonces se entendió también por cultura aquello que el hombre añade a la naturaleza, sea en sí mismo, sea en otros objetos (cultura como suma de bienes culturales). Mientras, según esto, naturaleza significa lo que es innato en el hombre y, además, lo que existe fuera de él sin su intervención, cultura abarca todo aquello que debe su origen a la intervención consciente y libre de aquél. Sin embargo, tanto el origen como el fin enlazan entre sí naturaleza y cultura. Pues la capacidad humana creadora de la cultura puede, en verdad, perfeccionarse después, pero originariamente hunde sus raíces en la naturaleza; es innata. La cultura, igualmente, encuentra su verdadero fin en el perfeccionamiento de la naturaleza del hombre. La dirección y medida de la actividad creadora de la cultura están esencialmente determinadas por ella. Para Lévi-Strauss la cultura puede comprenderse como un conjunto de sistemas simbólicos (sistemas de signos).


D
Deconstrucción.  

(o des-construcción) es el término que Derrida emplea para designar a la operación que des-estructura las significaciones presentes en el logos.

Denotación.

Se entiende por denotación, designación o referencia, la operación, mediante la cual determinamos por medio de un enunciado cada uno de los objetos y conceptos de la realidad extralingüística, con el fin de distinguirlos de los demás. Denotar es, por tanto, hacer referencia a la realidad, al mundo físico y al de la experiencia humana, a saber, a los valores que son comunes a los locutores de la lengua, o sea, lo que da un diccionario (Martinet) y, por esta razón, al objeto de la realidad designada o nombrada por medio del lenguaje se le llama denotado.

Dialéctica.

Es un medio para preparar el conocimiento de las ideas, es la ciencia de las ideas. Según Sócrates -"no debían implantarse desde fuera, sino desarrollarse lógicamente dentro de la conciencia del discípulo interrogado, debían crecer en el espíritu activo del interlocutor, hasta que fuesen suficientemente claras para expresarse y estuviesen suficientemente desarrolladas para salir a la luz" (Menéndez Samará Adolfo "INICIACIÓN EN LA FILOSOFÍA", por Problema y en Forma Histórica. México, Ed. Porrúa, 1943. Pp.64). Cuando se manifiestan, expresan un pensamiento sobre el objeto, formando conceptos para construir el discurso pronunciado. En otra postura, la dialéctica que Platón describe, puede avanzar en forma ascendente o descendente. La primera consiste en aislar a la idea general de las cosas sensibles hallando sus principios y razones suficientes para sintetizarse en la idea rectora. Esta es la idea de las ideas. En la dialéctica descendiente, se divide a la idea general en sus especies y géneros verificados en un análisis a priori, lo que hace posible a la dialéctica y por consiguiente al pensamiento, es que las ideas pueden penetrarse, combinarse y modificarse. . Así mismo, para Platón la dialéctica significa el conocimiento de la idea (su recuerdo) y el esclarecimiento discursivo de ésta interrogando y respondiendo, afirmando y negando; como si conversara la razón consigo misma hasta encontrar las notas fundamentales. Para Aristóteles, la esencia (la idea) que se halla en los conceptos abstractos es la causa o la base real de lo que aparece en la experiencia como propiedad y relación de lo experimentado; lo intangible está contenido en lo tangible. Posteriormente Kant, funda su estudio en las formas lógicas (concepto, juicio, raciocinio) de la lógica formal. Aquí la dialéctica se considera como evolución inmanente de los conceptos. Para Hegel el espíritu puro es la idea, para él todo concepto aislado es incompleto, imperfecto, ya que no expresa la verdad más que en partes, de aquí que cada concepto exija a otro para llegar a complementarse, como él mismo señala: "Del primer momento dialéctico o concepto inicial, se va ascendiendo poco a poco hasta el concepto más abstracto, que es el ser puro o idea absoluta que comprende todo". Para Sócrates el verdadero conocimiento es el de los conceptos, que son pensados, que constituyen el mundo interno de las ideas. La cual se piensa, es contemplada por la inteligencia. Las voces idea y eidos vienen de la raíz griega id, que significa ver.

Discurso.

En esta primera acepción se llama discurso al objeto de estudio de la Pragmática, es decir, al lenguaje en acción, ya oral, ya escrito (Myers, T., 1979), usado en la interacción verbal para producir un efecto en el destinatario. Con este significado, discurso es equivalente a texto, aunque se prefiere el término discurso siempre que se pongan de relieve las bases o metas sociológicas, funcionales o significativas del lenguaje, y texto se emplea para resaltar los aspectos formales materiales y estructurales (Kress, G., 1985). También se emplea el término discurso para aludir exclusivamente al lenguaje oral, debidamente contextualizado, que se emplea en la comunicación social, es decir, al significado que se encuentra en la expresión análisis del discurso; en esta segunda acepción, discurso o lenguaje oral se opone a texto o lenguaje escrito. Bajo este término Michel Foucault denominó a todas las formas y categorías de la vida cultural.