Arquitectura y Humanidades
Propuesta académica


Publicación de propuesta académica realizada por profesores y alumnos del Taller de Investigacion "Arquitectura y Humanidades"
Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, campo de conocimiento en Diseño Arquitectónico
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Este sitio está en constante construcción y se desarrolla en la gratuidad académica sin ningún fin de lucro

Copyright ©1999 All rights reserved
Actualización: Julio 2015

Estadísticas servidor

  Glosario


A B C D

E F G H I J K L LL M N O P Q R S T U V W X Y Z


LL M N O

 

LL

 

M

Mapa Conceptual.  
Esa técnica fue desarrollada por el Profesor Joseph D. Novak de la Universidad de Cornell en 1960. Su trabajo se basa en las ideas de Ausbel(1988), quien da importancia al aprendizaje significativo incluyendo la asimilación de nuevos conceptos mediante estructuras cognoscitivas, Son una técnica de aprendizaje cuya función es ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumno tiene que aprender y a relacionarlos entre sí o con otros que ya posee. Los mapas conceptuales son herramientas útiles que ayudan al estudiante a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción del pensamiento. De esta manera los mapas ayudan al estudiante a "aprender sobre cómo aprender" y a exteriorizar lo que aprendió. Los investigadores cercanos a J.D. Novack mediante un programa denominado Aprender a Aprender, en el que se pretende liberar el potencial de aprendizaje de los seres humanos que permanecen sin desarrollar y de ahí que se inicia un movimiento en busca de estrategias pedagógicas que favorezcan la práctica educativa.

Según Skem (1987,89). "El aprendizaje inteligente implica la construcción de esquemas, que son estructuras cognitivas o intelectuales que representan las relaciones entre conceptos y procesos" (Skemp, R. R. "Mathematics in the Primary School", London: Routledge., 1989. Pp.32-48-122). La expresión "mapa conceptual" tiene una más amplia difución en la literatura; según Skemp; corresponde a un tipo particular de esquema, donde se representa un orden parcial entre los conceptos según los cuales sean necesarios para adquirir otros y útil en la planificación de secuencias instruccionales. El mapa conceptual es una representación gráfica de la estructura de un texto. Dicha representación debe incluir las ideas principales y relaciones entre las ideas. El concepto de mapa conceptual puede ser definido como el recurso esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura jerárquica de proposiciones. Y se fundamenta en los siguientes principios teóricos del aprendizaje significativo:
-En la necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos, antes de iniciar nuevos aprendizajes, es decir que revela la estructura de significados con el propósito de establecer aprendizajes interrelacionados y no aislados o arbitrarios.
- En la medida que los significados de dos o más conceptos, aparecen relacionado de una nueva manera y significativa, teniendo lugar una reconciliación entre ideas, que las integra.
-En cada relación diferente, los elementos pueden establecerse con otro sentido o significado.

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. La estrategia de los mapas conceptuales fue creada con la intención de orientar e impulsar un aprendizaje por medio de un material educativo. Estos se muestran como una excelente herramienta que facilita los procesos de abstracción y relación entre conceptos. La realización de éstos conlleva estrategias y permite organizar la información de manera jerarquizada, en un diseño estructural de conceptos mediante la construcción de esquemas. En estos mapas se recopilan unidades de información y se utilizan como textos icónicos, así mismo funcionan como marco perceptivo de toda una información. El mapa alude a una interioridad mental y consiste en un dispositivo que orienta nuestra navegación por el aprendizaje. Este se puede utilizar como un cúmulo de información acerca de los medios expresivos implicados en una obra. En estos mapas puede expresarse y sintetizarse gráficamente el recorrido de un edificio, de los elementos que lo integran, así como el lenguaje y conceptos o ideas utilizados. El mapa conceptual funciona como una herramienta que sintetiza y resume los datos que percibimos de un entorno. Dentro de estos mapas, las imágenes se van empalmando y configurando en una sucesión que provoca un esquema total.
Metafísica.

El nombre de metafísica, en su acepción actual, aparece por vez primera a fines del siglo V d.C. en el neoplatónico Simplicio. La ciencia por él designada había sido abordada sistemáticamente por Aristóteles ya en el siglo IV a.C. Es una ciencia de lo metafísico, de lo que se encuentra más allá de lo físico. El significado que los griegos atribuían a lo físico no coincide en modo alguno con el que hoy tiene esta palabra, sino que designa la totalidad de la realidad empírica corpórea en cuanto sometida al nacimiento y, en general, al devenir. Por consiguiente, se denomina metafísico lo esencialmente inexperimentable, inmutable y, en alguna manera, espiritual. Aristóteles la llama filosofía primera, porque se ocupa en lo que es primero; pues el ser y Dios son lo primero en el orden real, aquello de donde procede y por quien se sostiene todo lo demás. En la actualidad, materialistas y positivistas rechazan la metafísica. En la terminología del materialismo dialéctico, tanto "metafísica" como "metafísico" equivalen a una consideración antidialéctica de la naturaleza y enemiga por principio de todo cambio interior y evolutivo, lo que vendría a tener el sentido de "mecánico" y es ajeno al concepto de la metafísica clásica, que respeta su espacio a la physis. Heidegger trata de superar la metafísica en cuanto ésta, como ontología, se ha limitado a investigar el ente sin plantearse la cuestión ontológica fundamental acerca del ser; pero en dicha tarea menosprecia la dilucidación del mismo, que precisamente la metafísica tiene hace tiempo realizada, en especial por obra de santo Tomás de Aquino. En su última evolución Heidegger quiere desligarse más todavía de la metafísica. En lugar de la pregunta por el ser pone la pregunta por la diferencia ontológica y por el evento que acontece en ella. Jacques Derrida radicalizará esta intención de Heidegger (ver cap. 1.5. Jacques Derrida y la deconstrucción). -En el ámbito anglosajón la palabra metafísica significa ante todo la investigación de los fenómenos parapsicológicos. (ref.12)

Metáfora.

Empleo de una palabra en un sentido parecido, y sin embargo diferente del sentido habitual. Desde la concepción aristotélica como "enigma bien construido", la metáfora es la figura del lenguaje por excelencia. Dada su importancia, se explica que al proceso de creación de cualquier imagen del lenguaje se le llame metaforización. En la metáfora hay una transposición consciente e intencional de significados, basada en la similitud de aspectos, de usos o de funciones.

Metalenguaje.

Cuando el lenguaje se utiliza para hablar del propio lenguaje se le llama metalenguaje, el cual se puede definir como un lenguaje de segundo orden empleado para hablar sobre el lenguaje en general. En este caso al lenguaje que sirve para hablar del mundo, para las comunicaciones, etc., se le llama lengua objeto, para diferenciarlo del metalenguaje.

Metonimia

Es la figura formada por la sustitución del nombre de una cosa por uno de los atributos o rasgos semánticos contenidos en su definición. Por ejemplo, el cetro es una metonimia de la autoridad. La metáfora se basa en la similaridad, mientras que la metonimia en la contigüidad. Empleo de una palabra para designar un objeto o una propiedad que se encuentra en una relación existencial con la referencia habitual de esa misma palabra. p. ej: "Llamaron a la puerta una voz y un nombre" (J.L. Borges)

Modelo.

En líneas generales un "modelo" es un esquema coherente, o sea, una estructura operativa definida, formada por componentes relacionados entre sí, que se emplea para tratar, representar, explicar, definir y justificar un concepto simple, un problema, o un sistema complejo, en suma, cualquier cuestión investigadora o aspecto de la misma. Como la naturaleza del lenguaje es compleja, heteróclita en palabras de Saussure, los "modelos" tienden a simplificarla de una forma operativa y práctica para entenderla mejor, ofreciendo fragmentos de la misma que representan los aspectos más esenciales o los que se juzgan más pertinentes de la investigación que se lleva a cabo de forma precisa y bien delimitada.

Modo.

Es la forma variable y determinada en que es algo. Manera particular de hacer una cosa, con ello se insinúa que hay distintas maneras de manifestarse la significación, posición y arreglo de códigos. Es el conjunto de medios en que una cosa es.

Modo.

Es la forma variable y determinada en que es algo. Manera particular de hacer una cosa, con ello se insinúa que hay distintas maneras de manifestarse la significación, posición y arreglo de códigos. Es el conjunto de medios en que una cosa es.

Modo de la Expresión Arquitectónica.

Por éste se entiende a la manera de realizarse, de manifestarse o llevarse a cabo el contenido, éste cobra sentido al atender a su medio comunicativo, modo en que "es" y "como es". Modalidad que le es propia y específica a la expresión y que confiere a todas sus configuraciones un carácter. En este caso el lenguaje se vuelve el vehículo de recognición del contenido, esto es, que la representación del contenido sólo puede comprenderse y apreciarse completamente partiendo de su modo o bien de su medio comunicativo; el lenguaje. Así, aunada a la forma, se viene el modo. Esto es que a la forma la vemos operando en su modo, en su medio lingüístico. Esta es la modalidad de la expresión donde se selecciona el vocabulario arquitectónico, su "medio comunicativo".


N
Naturaleza.  

Se refiere al conjunto de caracteres que constituyen la esencia de una cosa o un ser. Esta radica en el origen y sentido de cualquier cosa. Conjunto de leyes, principios o causas que determinan el funcionamiento de un organismo. Constitución o contextura física.

Naturaleza de la Expresión Arquitectónica.

Podemos decir que se refiere al origen o principio que la motiva. La naturaleza se distingue como el primer principio interno de todo lo que pertenece a la existencia de una cosa, en todos los fenómenos radican los principios internos de todo lo que detona su existencia. La naturaleza de una cosa se reduce a sus estructuras elementales, con lo que este término cobra un sentido de origen, axioma o principio interno. La naturaleza se resume como el conjunto de elementos que sirven para constituir un mecanismo originario que fundamente las leyes propositivas del fenómeno arquitectónico. Fundamentación de un hecho que presuma un conjunto de principios inscritos. Conocer el objeto entonces, implica una condición de comunicar su naturaleza, su conformación y el orden de los elementos o propiedades que lo conforman, esto señala una interpretación de la expresión arquitectónica que revelaría la naturaleza de su constitución, implicando toda su potencia expresiva que hace sobresalir su carácter lingüístico e ideológico. La expresión se manifiesta como una construcción mental en una sucesión lógica de ideas transmitidas por medio de códigos lingüísticos. Esta expresión, no es simple ya que cobra un carácter de orden lingüístico e ideológico. La ideología se condensa así, en el discurso del objeto en un conjunto de interpretaciones conceptuales, y estas connotaciones son vinculadas en la producción del objeto a través del lenguaje. Por otro lado, éste nos permite descubrir los principios abstractos que gobiernan su estructura y su uso. El lenguaje radica en la tentación de considerarlo como un espejo del pensamiento, con ello, y valiéndonos de esto, podemos decir que en la expresión arquitectónica las ideas se manifiestan con el lenguaje en una interconexión de códigos.


O
Obra de arte.

Es un objeto que presenta un todo coherente, en cierto modo autosuficiente; se compone de una compacta armonía expresiva de cualidades formales, y de significados simbólicos transmitidos eidéticamente; es un artefacto producido por la aplicación de pericias que deben adquirirse y disciplinarse; y es la obra de un individuo determinado, cuyos rasgos cosificados la impregnan en mayor o menor medida. Estos aspectos operan en conjunción, son un ensamble de propiedades complementarias dotadas de valor. (S. Morawski) Una obra de arte es un objeto estético intencional o, lo que equivale a lo mismo, una obra de arte es un artefacto (o producto humano) con función estética. (G. Genette)

Orden.

Se refiere a la colocación de las cosas en un lugar, disposición, regla que se observa para hacer las cosas. Esto se reduce a un método para que se tenga la debida proporción. Estilo.

Orden de la Expresión Arquitectónica.

O determinada unidad de sentido; dando con ello la variedad de estilos y tipos. El orden en este caso muestra la regla de combinación y la disposición del vocabulario. Un orden según como ejecutamos el juego del lenguaje. El orden se encuentra en el uso de los códigos y muestra una lógica que arregla, entrelaza y produce relaciones. Aquí se miran las pautas que motivan a un tipo. El tipo de organización fundamental de los elementos de acuerdo con una orientación. El concepto de orden permite determinar las diversas formas de expresión utilizando un vocabulario. Este es la colocación de cada código en el lugar correspondiente y demarca la relación que existe entre los contenidos, según un referente. El orden también implica un método, una técnica con la que se ejecuta la acción expresiva, éste sugiere entonces una estructura. En éste la disposición del vocabulario arquitectónico tiene un orden combinatorio que está bajo la constitución de códigos para conformar la unidad lógica. Este criterio de orden es propio. Así el orden formal constituye la figura sometida a unas pautas con arreglo a las cuales nuestra sensibilidad visual ofrece un perfil o sesgo específico que corresponde a un tipo y estilo formal.