Arquitectura
y Humanidades
Propuesta académica
Publicación de propuesta académica realizada por profesores
y alumnos del Taller de Investigacion "Arquitectura y Humanidades"
Programa
de Maestría y Doctorado en Arquitectura, campo de conocimiento en Diseño
Arquitectónico
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
Este sitio está en constante construcción
y se desarrolla en la gratuidad académica sin ningún fin de
lucro
Copyright
©1999 All rights reserved
Actualización:
Julio 2015
Estadísticas servidor
Bibliografía comentada
Van Pelt, Robert Jan / Westfall, Carroll William.- Architectural principles in the age of historicism. 1ª. ed. New Haven, Yale university press, 1991, pp. 417
Este libro hereda el espíritu de R. Wittkower por entender la arquitectura desde sus bases filosóficas; fue de utilidad (sobre todo el capítulo cuarto -Building Types-) para hacer la genealogía de los tipos, que tratamos en "El principio tipológico" de este trabajo.
Véjar Pérez-Rubio, Carlos
Y el perro ladra y la luna enfría. Fernando Salinas: diseño, ambiente y esperanza. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Iberoamericana. México. D.F. 1994.
El ambiente es la unidad de la sociedad, el individuo y el entorno. La vida se desarrolla en un sistema ambiental que abarca el pasado, el presente y el futuro a través del recuerdo, la realidad y la imaginación. Un relato en fragmentos, que expone de manera elocuente la visión del arquitecto Fernando Salinas, cuya vida en Cuba le llevó a desarrollar todo un pensamiento referente a la situación de los países del llamado Tercer Mundo. Su visión se centra en la Arquitectura, y el desarrollo y el alcance que ésta ha tenido en la vida de los países subdesarrollados. El libro adquiere una forma narrativa de línea de tiempo que rememora los últimos momentos de vida del arquitecto a manera de flashes, intercalados por lo más representativo de su ideología, su obra, su vida, sus sentimientos hacia su querida Cuba, su pensamiento y su punto de vista hacia la arquitectura de nuestros días. Más allá de lamentarse por las carencias y límites de los países no desarrollados, Salinas invita a la reflexión, a la lucha y al rescate de la esencia de los pueblos y las personas, utilizando a la Arquitectura como medio de expresión y satisfacción de necesidades y cumplimiento de sueños y anhelos humanos, que, dicho sea de paso, son ignorados por la actual arquitectura de élite.
Edgar Franco Flores
Velasco León, Ernesto, Cómo acercarse a… La arquitectura. Limusa. Noriega Editores. México, D.F. 2001.
Existen hoy en día infinidad de puntos de vista desde los cuales mirar, analizar y disfrutar la arquitectura. Sin embargo, nunca debe olvidarse cuál es su verdadero origen. Lejos de aspectos preferentemente estéticos o características funcionales para satisfacer simples necesidades, la arquitectura es una extensión de la vida social de los seres humanos. Su punto de partida es el hombre mismo y la cultura y sociedad que le rodea, aspectos que a la vez, la arquitectura refleja en aquellas peculiares formas variantes en el tiempo y en el espacio. El autor retoma ideas básicas acerca de la arquitectura, con las cuales aquellos futuros estudiantes en el campo pudieran identificarse, pero las lleva más allá, recordándonos lo que es realmente la arquitectura: un compañero antiquísimo del hombre, surgido gracias a él y para servirle, presente en cada sitio, tiempo y lugar, y que crece y se desarrolla a la par que el hombre mismo.
Edgar Franco FloresVenturi, Robert.- Complejidad y contradicción en la arquitectura. 1ª. ed. Barcelona, editorial Gustavo Gili, 1972 (8ª. ed. 1995), pp. 234
Publicado en inglés en 1966, influyó notablemente en la teoría de la arquitectura de los años setenta. El libro centra su crítica en la arquitectura excluyente de algunos arquitectos modernos que, en aras de una limpieza formal, de una economía de medios y de la sencillez de expresión ignoraron la complejidad de la vida humana en los espacios arquitectónicos. Venturi propone a cambio una arquitectura que incluya las contradicciones y las ambigüedades, que pueda contener la pluralidad funcional y expresarla abierta y significativamente, que pueda recuperar elementos simbólicos que fueron perdidos durante los movimientos de vanguardia del siglo XX.
Venturi, Robert / Scott Brown, Denise / Izenour, Steven; Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica; Editorial Gustavo Gili; 1ª edición;7ª tirada; Barcelona; 2008
En este documento, los autores plasman los resultados de un análisis formal de la ciudad de Las Vegas a finales de la década de los 70. Valiéndose de los ejemplos en esta ciudad, se elabora una crítica a la desvinculación simbólica con el usuario que significó la Arquitectura Moderna; igualmente, busca reivindicar la imagen de la ciudad percibida por la arquitectura academicista.
Edgar Fabián Hernández RiveroVidler, Anthony.- El espacio de la Ilustración. La teoría arquitectónica en Francia a finales del siglo XVIII. 1ª. ed. Madrid, Alianza editorial, 1997, pp. 277
Es una investigación muy completa para entender la arquitectura de la Ilustración y la Revolución francesas, que tendrá enorme influencia sobre la arquitectura de los siglos posteriores. Este libro nos proporcionó referencias valiosas sobre varios autores como el antropólogo Joseph-Francois Lafitau o el abate Marc-Antoine Laugier, que formulan teorías sobre la forma institucional en la arquitectura y la sociedad, o como las arquitecturas "alternativas" inventadas por el Marqués de Sade, Charles Fourier y Jean-Jacques Lequeu. También se incluyen teóricos y críticos como Viel de Saint-Maux y Quatremere de Quincy. De este último hacemos mención en el capítulo que trata sobre las tipologías arquitectónicas.Vélez González, Roberto, Conceptos básicos para un arquitecto. México, Editorial Trillas, 2003.
Se trata de un libro que ofrece una visión general sobre los fundamentos del proyecto arquitectónico, recomendable para estudiantes que principian la carrera de arquitectura y profesores que imparten cátedra en estos mismo inicios; en este libro encontrarán explicado en forma clara y elemental el proceso lógico por el cuál pasa un proyecto, podrán conocer los factores que intervienen en su desarrollo.
El autor nos explica además de los fundamentos del quehacer arquitectónico, lo que es el regionalismo, bases del asoleamiento, que es una ecotécnica, el contexto, significado, psicología y opinión sobre las tendencias arquitectónicas.
Miguel A. Guerrero Hernández
Villagrán García , José. José Villagrán. México, INBA, 1986. Con motivo de la exposición intitulada "José Villagrán", que se llevo a cabo en abril de 1987 en el Museo Nacional de Arquitectura, la dirección de arquitectura del INBA editó este segundo volumen de documentos para la historia de la arquitectura en México, a manera de catalogo. Consta de un estudio introductorio sobre el quehacer del pionero y maestro a cargo, y mucho material gráfico: dibujos, planos, fotografías y documentos. Además, contiene una serie de escritos del propio Villagrán, publicaciones, conferencias, notas y cartas, y un indispensable catálogo de obras y proyectos. Queda así establecido un amplio cuerpo informativo que no existía y que permitirá realizar la monografía que este arquitecto merece.
Louise Noelle MerelesVillaseñor Báez, Luis Francisco, La arquitectura del Comercio en la Ciudad de México. México, Cámara Nacional de Comercio, 1982.
La Cámara Nacional de Comercio auspició la elaboración y publicación de este libro que no circuló en las librerías. Se trata de un estudio que se ocupa, más bien, del desarrollo y características en México de los establecimientos mercantiles desde la época prehispánica, sin olvidar la virreinal y la decimonónica, dedicando un capítulo a cada periodo. Para el siglo XX, el autor revisa la expansión urbana y las nuevas tipologías comerciales, ilustradas con dibujos de Alberto Beltrán. Ofrece, así, un tipo de visión rápida y superficial de este género, como corresponde a un tipo de libros destinados a lectores no especializados.
Louise Noelle MerelesVilloro, Carmen, El habitante. México, Ed, Cal y Arena, 1997.
El habitante, es un libro construido a base de emociones, intenciones y memorias, que bien nos recuerdan la prosa poética de Gastón Bachelard, donde los entornos, los objetos y las situaciones, en su estadio de lo cotidiano, se pueden abrir, a través de la mirada poética, a la grandeza de lo sagrado.
Todo cabe, si el motivo es la legitimación y reconocimiento del lugar y los objetos que se habitan; desde los espacios exteriores como la ciudad y sus plazas " [ ] concebidas para no hacer nada. Espacios de ocio que el espíritu necesita y donde el tiempo real parece suspenderse para dar paso al tiempo interior que tiene otro ritmo Las ciudades sin plazas se van muriendo."; pasando por las avenidas banquetas, alcantarillas, obras negras, edificios, aparadores, se sugiere el tema de las "fronteras", para invitar a la reflexión sobre los aeropuertos, el avión, el tren, el metro, el coche, el elevador, e incluso, se incluye un divertido e irónico entrenamiento de cómo utilizar las escaleras eléctricas.
Hasta aquí, el libro es rico en nuevas descripciones sobre los espacios y objetos que conforman el entorno construido exponiendo la manera en la que se les ha dotado de significado. Más adelante surge un apartado cuyo nombre es "Emplazamientos", donde convergen lo mismo el espacio deshabitado, la siesta, el gol, el megaestacionamiento, los análisis clínicos donde "[ ] casi siempre la pureza del lugar ayuda al desconsuelo" ; las cartas, las estampas, el recreo, el cine, la escuela y la tiendita de la esquina (que no tiene que estar en la esquina para serlo), aquella que es descrita como "[ ] el primer lugar donde en la infancia, uno comienza a ser, cuando la dueña, que puede ser doña Rosita o doña Lupe, sabe quiénes somos y nos llama por nuestro nombre o apodo. "El güero", "la chaparrita", "Fede" o "Mariana", en labios de esa primera embajadora del mundo exterior, se nos otorga identidad social." Finalmente cierra el libro con un recorrido en los espacios, pero particularmente por los objetos interiores como la cama, la televisión, los zapatos, los juguetes, la ventana y la lámpara de buró.
Así, este es un ameno y recomendable recorrido que invita a la re-mirada de los objetos y espacios que constituyen nuestra vida cotidiana, aquellos que nos pertenecen y a los que les pertenecemos, en donde de lo habitual se puede extraer lo inusitado, lo poético, sí lo sagrado.
Erika Enciso S
Worringer, Wilhelm. Abstracción y Naturaleza. Abstraktion und Einfühlung. . (trad. Mariana Frenk). Editorial FCE, México- Buenos Aires, México, 1953.
El presente filosofo alemán, propone una temática de apreciar el valor estético, que se va presentando a principios de siglo, aludiendo que dentro de la "auto actividad" se manifiestan dos vertientes o puntos de partida para el diseño.
La primera basada en vivencias y satisfacción en lo orgánico, en la vital realidad, en la naturaleza que la llama proyección sentimental; la segunda la llama abstracción, la fundamenta deduciendo que es producto de la belleza en lo inorgánico y negador de la vida. De ambas, el autor las analiza y describe, con el propósito de explicar los dos tipos de proyección que pueden manifestarse en la actividad del "proceso de diseño".
Jose Luís Lizárraga ValdézWaisman, Marina. La estructura histórica del entorno. 1ª. ed. Buenos Aires, ediciones Nueva Visión, 1972 (3ª. ed. 1985), pp.287
Waisman propone ampliar el campo arquitectónico al estudio del entorno bajo una visión estructuralista. La estructura que ofrece para el estudio histórico de la unidad cultural definida por el saber arquitectónico comprende tipologías estructurales, funcionales, formales, de relación obra / entorno, de modos de empleo de las técnicas ambientales y relaciones como el proceso de diseño, los requerimientos sociales, las teorías arquitectónicas y el proceso de producción.Wigley, Mark.- The architecture of deconstruction: Derrida´s Haunt.1ª. ed. Cambridge, Mass. MIT press, 1993, pp. 278
Este libro no se refiere a la corriente arquitectónica que adoptó el nombre "deconstructivista", a finales de los años ochenta. Es un libro filosófico que, a través de figuras arquitectónicas como la casa, la cripta, el ornamento o la ruina, nos introduce a la obra de Jacques Derrida poniendo de manifiesto el aspecto "arquitectónico" de su pensamiento.
YAÑEZ, Adriana. El tiempo y lo imaginario. Fondo de Cultura Económica. México. 2011. 1ª edición. 118 págs
En este recopilatorio de ensayos, la doctora en filosofía y poeta, conduce a una serie de reflexiones filosóficas que incluyen a Kant, Bachelard y Heidegger con su relación al poeta del romanticismo alemán Hölderin. Temas como el tiempo, lo imaginario, la inspiración y la nostalgia son tratados desde la poética y el pensamiento filosófico. Vincula al arte y la poesía, la imaginación, lo maravilloso y lo inexplicable con lo más profundo del ser humano, e invita a cuestionar porque en la ajetreada vida moderna nos alejamos de la conexión con nuestro interior.
Karina ContrerasYáñez, Enrique, Arquitectura: teoría, diseño, contexto. México, edición del autor, 1983.
Teniendo en mente a los jóvenes estudiantes y profesionistas de la arquitectura, y las múltiples dudas que a lo largo de su labor docente les han presentado, el autor escribió este libro. Busca, así, ofrecer un cuerpo informativo con respecto a su profesión que sirva de respuesta a las diversas cuestionantes en que puede caer el interesado; por lo tanto es una publicación que puede leerse progresivamente, o consultarse fácilmente, siguiendo su claro sistema organizativo. La primera de sus cuatro partes se refiere a la teoría arquitectónica, mientras que la segunda se aboca al proceso de diseño. Los dos últimos capítulos se pueden inscribir bajo la denominación de contexto, ocupándose de la historia del funcionalismo en la arquitectura contemporánea y su claro compromiso social. A la utilidad del texto se agrega la importancia de los conceptos vertidos, que permiten entender mejor la postura intelectual de Yáñez.
Louise Noelle MerelesYáñez, Enrique Del Funcionalismo al Post-Racionalismo. Ensayos sobre Arquitectura Contemporánea en México , México, UAM / Limusa, 1990.
Esta publicación se originó como un "Ensayo crítico sobre la arquitectura Contemporánea Mexicana", planteándose el análisis del devenir histórico de nuestra edilicia en el siglo XX. Además, de alguna manera se perfila como las memorias del propio Yañez, quien fue autor importante en ese escenario, con lo que puede conllevar de justificación o de revalorización de sus actos. La primera mitad del libro se organiza en dos partes, avocándose la primera al "Surgimiento y evolución de la arquitectura racionalista", para continuar con algunos temas específicos sobre la educación, vivienda y salud. La segunda mitad ofrece una amplia información visual, ordenada no cronológicamente sino de acuerdo con el discurso anterior, con el que se responde. Se configura así como un testimonio personal, acompañado por una serie de reflexiones sobre su quehacer y el de sus colegas.
Louise Noelle MerelesYáñez, Enrique, Hospitales de Seguridad Social , Prólogo de José Villagrán García, México, Edición del autor, 1973.
Enrique Yáñez dedicó gran parte de su quehacer profesional al rubro de los hospitales, por lo que su opinión en ese sentido es autorizada. Así, este libro, que ha visto ya más de seis ediciones, a fungido como texto para estudiantes de arquitectura. Se trata de un estudio de orden técnico, donde los escritos se corresponden con numerosas plantas y diagramas de funcionamiento, producto de la amplia experiencia del autor. En su interior se desglosan los más diversos requerimientos nosocomiales, desde la recepción y los consultorios, hasta los quirófanos y locales tan específicos como laboratorios de leche y medicina nuclear, sin olvidar las instalaciones y el mobiliario. Para concluir, el autor nos presenta tres hospitales proyectados por él, como ejemplos a seguir dentro esta publicación que se perfila como de consulta obligada para el tema.
Louise Noelle Mereles
Zabalbeascoa, Anatxu (ed.).- Dominique Perrault. Barcelona, editorial Gustavo Gili, 1998, pp.63
Se ilustran las obras de pequeña escala de D. Perrault que, por lo general, construye edificios de grandes dimensiones. Contiene numerosas fotografías y dibujos de sus proyectos y una entrevista que revela algunas de las ideas y posturas de este arquitecto francés.Zambrano Villa, Jorge Enrique, Arquitectura para la Educación Superior , Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1982.
Se trata de un libro aparatoso que publicó el autor dentro de su gestión como rector de la Universidad de Guadalajara. Sin embargo cabe decir que el contenido no corresponde con sus pretensiones, al tratarse más bien de un texto superficial e informativo que abarca un universo muy amplio. Así, después de una larga relación sobre siete siglos de "Arquitectura Universitaria en Europa y en América" dedica una sección menor a las aportaciones mexicanas, deteniéndose excesivamente en el proyecto de su propia universidad. Así mismo, cabe destacar la ausencia de fotografías que han sido sustituidas por una serie de dibujos de los edificios reseñados. De este modo queda patente la poca utilidad de esa publicación para el conocimiento y estudio de la arquitectura escolar de nuestro país.
Louise Noelle Mereles}Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura.- 1ª. ed. Barcelona, editorial Poseidón, 1951 (ediciones Apóstrofe, 1998), pp. 222
Publicado en 1948, lleva por subtítulo Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Y, efectivamente, Zevi convierte al espacio (interno) en la esencia y el fundamento de la arquitectura. El historiador, crítico y político italiano se propuso reelaborar la historia de la arquitectura en función de este espacio, que sólo puede percibirse en la experiencia "viva" y para el cual ninguna representación es suficiente.