Arquitectura y Humanidades
Propuesta académica


Publicación de propuesta académica realizada por profesores y alumnos del Taller de Investigacion "Arquitectura y Humanidades"
Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, campo de conocimiento en Diseño Arquitectónico
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Este sitio está en constante construcción y se desarrolla en la gratuidad académica sin ningún fin de lucro

Copyright ©1999 All rights reserved
Actualización: Julio 2015

Estadísticas servidor


  Bibliografía comentada

 


A B C D

E F G H I J K L LL M N O P Q R S T U V W X Y Z

 

E F G H

 

E

 

Eco, Umberto.- La estructura ausente. Introducción a la semiótica. 1ª. ed. Barcelona, editorial Lumen, 1978, pp.509
Publicado en 1968, este libro fue concebido como una introducción a la semiótica. En él Eco se plantea el problema de la semiótica arquitectónica (Sección C: La función y el signo). Sus ideas se discuten en el capítulo 6 de esta tesis (Las resonancias de Eco).
Eco, Umberto.- Tratado de semiótica general. 1ª. ed. Barcelona, editorial Lumen, 1977 (3ª. ed. 1985), pp. 513
Es un libro ambicioso que pretende estudiar una gran diversidad de fenómenos bajo la óptica de la semiótica, la arquitectura incluida. Es una obra más rigurosa y desarrollada que la Estructura Ausente.


ECO, Umberto,
Tratado de Semiótica General , Editorial Debolsillo; México, D.F. 2012, pp.461
Ensayo relacionado con el estudio de los signos que permiten la comunicación de las culturas. Bajo una cadena secuencial que el autor propone para que se lleve a cabo una correcta comunicación: existiendo primeramente  un emisor que envía una señal (mensaje) mediante un canal (medio necesario para enviar el mensaje correctamente), un recepto (al que le es dirigido el mensaje); si este es bien recibido y entendido el receptor lo interpreta dándole un significado el cual tienen una circulación social. Dentro de significante y significado existen códigos comunes, donde la información transita.
Para una comunicación completa debe haber una pertenencia del mismo código.  La Arquitectura como lenguaje y comunicación contiene dos funciones la denotación y connotación; en la primera nos habla de lo que vemos como evidencia, percepción inmediata  y la segunda como significado. Por ultimo el autor hace referencia hacia ciertas teorías y criticas para la producción de signos dentro del mundo comercial, sus aciertos y desventajas.
Luz Gabriela González Rocha


Eisenman et al.- Five Architects. Eisenman, Graves, Gwathmey, Hejduk, Meier. New York, Oxford University Press, 1975, pp.138
Es un libro que ilustra con fotografías y planos algunas de las obras de los arquitectos mencionados de finales de los años sesenta y principios de los setenta. Se utilizó para darle seguimiento a las casa seriadas de P. Eisenman.
Ferlenga, Alberto (ed.).- Aldo Rossi. 1ª. ed. Barcelona, ediciones del Serbal, 1992, pp.182
Contiene ensayos críticos sobre la obra arquitectónica y escrita del arquitecto italiano. Participan arquitectos y críticos como Eisenman, Moneo, Libeskind, Portoghesi, Bonfanti, Scully, Dal Co, entre otros.

 

F

 

Fernández Alba, Antonio: La Metrópoli Vacía. Aurora y Crepúsculo de la Arquitectura en la Ciudad Moderna. Colección Palabra plástica (N° 14), dirigida por José Fernández Arenas. Ed. Anthropos. Barcelona. 1990.
Esta obra trata de develar los vínculos de dependencia y servidumbre que las últimas arquitecturas de la ciudad tienen con respecto al proceso de integración del capitalismo contemporáneo y de los diferentes sistemas de producción del espacio urbano. Fernández Alba deja en claro la necesidad de recuperar una arquitectura testimonial y de naturaleza ética, reivindica la razón para desarrollar la ciudad y edificar la arquitectura como construcción mental que haga factible "aquel lugar que ha de edificar el ser". Una excelente guía para comprender al proyecto de arquitectura como "mediador entre fantasía y realidad", nos sugiere tomar actitudes que permitan imaginar una arquitectura más saludable, que supere la condición de la materia y dignifique el espacio habitable del ser humano.
Carlos Marcelo Herrera  

Fernández, Justino ,
Arte moderno y contemporáneo, prólogo de Manuel Toussaint, México , UNAM, 1952.

En este libro, que contempla de manera global las expresiones artísticas de los siglos XIX y XX, la arquitectura también es tomada en cuenta. No se trata de un estudio amplio, sino más bien de una breve revisión de lo realizado durante ese periodo. Para lo acontecido en la época contemporánea, el autor plantea una síntesis de los principales actores y sus obras; asimismo ofrece una visión de los escritos polémicos de este periodo. Fianalmente dedica diez apartados a igual número de arquitectos, destacando y evaluando su quehacer personal: José Villagrán, Juan O' Gorman, Enrique Yañez, Enrique de la Mora, Carlos Obregón, Mario Pani, Enrique del Moral, Augusto H. Álvarez, Carlos Lazo y Luis Barragán.
Louise Noelle Mereles  

Foucault, Michel.- La arqueología del saber. 1ª. ed. México, D.F., Siglo XXI editores, 1970 (19ª. ed.1999), pp.355
Es una obra donde el autor expone su método "arqueológico", al que recurre para analizar las modalidades del discurso. (Ver inciso sobre Foucault).
Foucault, Michel.- Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.- 1ª. ed. México, D.F., Siglo XXI editores, 1968 (29ª.ed. 1999), pp.375
Es uno de los libros más importantes del filósofo francés. Dicho en palabras del autor: es un estudio "que se esfuerza por reencontrar aquello a partir de lo cual han sido posibles conocimientos y teorías; según cuál espacio de orden se ha constituido el saber; sobre el fondo de qué a priori histórico y en qué elemento de positividad han podido aparecer las ideas, constituirse las ciencias, reflexionarse las experiencias en las filosofías, formarse las racionalidades para anularse y desvanecerse quizá pronto.....Lo que se intentará sacar a luz es el campo epistemológico, la episteme en la que los conocimientos, considerados fuera de cualquier criterio que se refiera a su valor racional o a sus formas objetivas, hunden su positividad y manifiestan así una historia que no es la de su perfección creciente, sino la de sus condiciones de posibilidad."
FOUCAULT, Michel; Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas, Trad. Elsa Cecilia Frost, México: Siglo XXI. pp. 398
Basado en un análisis crítico de algunas de las ciencias humanas, y en especial del lenguaje, el pensador francés cuestiona la manera en que durante los tiempos modernos, el ser humano se ha alienado de tal manera que ha ido perdiendo la capacidad de conocer la verdad de las cosas- seres, objetos y fenómenos- , y ha sido sometido por sistemas de poder ocultos bajo instituciones  como la ciencia y el progreso. A través de su crítica, Foucault invita a tener una mayor disposición por comprender el mundo y a los seres humanos, desde una conciencia universal que rebasa lo meramente antropológico.
Jorge Manrique


Foucault, Michel.-
Theatrum Philosophicum. 1ª. ed. Barcelona, editorial Anagrama, 1972 (2ª. ed. 1999), pp.47
Foucault escribe un breve pero importante texto sobre dos de las mayores obras de Deleuze, La lógica del sentido y Diferencia y repetición. Trata sobre el platonismo en la filosofía y sus vías de superación (o inversión); habla de una filosofía del fantasma, de una metafísica liberada de lo originario y del ente supremo. Sostiene que desde el acontecimiento y la diferencia puede hacerse un pensamiento acategórico que afirme el carácter unívoco del ser.
Foucault, Michel.- Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 1ª. ed. México, SigloXXI editores, 1976 (30ª. ed. 2000), pp.314
Es uno de los libros-eje de este trabajo. El advenimiento de la sociedad disciplinaria determinó el cambio en los sitemas punitivos occidentales. Aquí se explican los orígenes de la prisión y las razones de su adopción como modelo de castigo y corrección generalizado. De particular interés son los capítulos: "Los cuerpos dóciles", "Los medios del buen encauzamiento", "El panoptismo" y "Lo carcelario" que se relacionan estrechamente con el espacio arquitectónico.
Foucault, Michel.- La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Madrid, ed. de la Piqueta, 1990 (Buenos Aires, ed. Altamira, 1993), pp.219
Trata sobre las desviaciones, los anormales, los castigos, la asistencia médica del estado, entre otros temas relacionados con el poder. Nos fue de utilidad, sobre todo, el capítulo tercero (la sociedad punitiva) para desarrollar "Arquitectura y poder" (cap.9) de esta tesis.
FOCILLON, Henri, La vida de las formas, Universidad Nacional Autónoma de México; México, D.F. 2010, pp.146
En este ensayo, el autor sostiene que la vida esta llena de formas, y una de estas formas o medios de expresión es la obra de arte, hace una diferencia en las forma de ver la obra de arte, pues desde el inicio separa que y afirma que no es lo mismo el punto de vista del autor de cada obra de arte, a la de quién se dedica a investigarla. De aquí es que discrimina y da razón a las diversas maneras del papel que juega la obra de arte en la actualidad. Describe a la forma como el modo de ser de la vida y sus relaciones formales. Da continuidad a la idea y comienza a separar las formas en cinco grupos, primeramente la forma como tal y su relación con el mundo,  para pasar por las formas dentro del espacio, pasando también por la forma de la materia, por último toca la forma del espíritu y el tiempo. Esto sugiere a que hay que entender primeramente nuestra posición ante la obra de arte, solo así podemos desarrollar las formas de vida que ésta puede crear, y sus relaciones no solo con el sujeto, sino con su entorno inmediato.
Gabriela González Rocha
Francisco H. Alfaro y Alejandro Ochoa . La República de los Cines , Clio, México, 1998.
Dentro de este periodo finisecular y su recuento del acontecer y las aportaciones de los últimos cien años, resulta particularmente apropiada la referencia al cinematógrafo. Así, libros como La república de los cines, de Francisco H. Alfaro y Alejandro Ochoa, cumplen ampliamente con este cometido de reseñar el desarrollo de este invento, que pronto fue conocido como el séptimo arte, a través de una amena historia de las salas cinematográficas, su creación, sus vicisitudes y, en muchos casos, su triste desaparición.
        Se debe apuntar que se trata de un libro profusamente ilustrado con excelentes fotografías de época, que se acompañan con un texto fluido y escrito para un público no especializado, sin por ello dejar de lado los datos exactos y la nomenclatura apropiada. Esto no nos sorprende ya que Alfaro y Ochoa son asimismo autores de un video El despertar de los palacios, La revitalización de las salas cinematográficas en la ciudad de México (UAM, México, 1997) y de un libro Espacios distantes, Las salas cinematográficas de la ciudad de México (UAM, México, 1997).
        En La república de los cines los autores nos llevan de la mano para recorrer de manera simultánea el acontecer de México en el último siglo y la particular relación de sus habitantes con el cine, tanto dentro de su producción como, muy particularmente, de la salas de exhibición. A todo esto hay que agregar, desde luego, el acercamiento particular a algunos arquitectos que se destacaron en la construcción de salas cinematográficas, donde sugen nombres de conocidos profesionistas como Juan Segura, Francisco J. Serrano o Juan Sordo Madaleno, a la par que el descubrimiento de personajes como Carlos Crombé y Charles Lee. Acercarnos a la religión es penetrar en la fe del sentir humano; vislumbrar la cosmovisión que le da un sentido más allá de su existir. Es así como esta percepción se va entremezclando en cada uno de los artículos del libro con el sufrimiento que implica el contenido religioso; sin tomar posturas únicas sobre el tema, traspasa el ámbito de juzgar, por tratar de entender que ante la diversidad de posturas es expresada la necesidad de dar algún sentido al dolor.
Punto de comunión con la arquitectura, es el del contenido espiritual que se puede encontrar en la lectura de sus páginas; sin recetas o fórmulas queda en el alma de cada uno el valorar su significado, e interpretarlo en la medida de lo posible, en materia construible y trascendente a los ojos del espíritu.
Louise Noelle Mereles  

 

G

 

 

Garay Soberón Ma. Angeles y Miranda Alonso Ma. de los Milagros. Tesis Profesional. Vecindades: Tradición y Legado. Universidad Iberoamericana. México. 1994.
Reflexión y análisis de una alternativa de habitación tradicional en la ciudad de México: la casa de vecindad. Más que un recorrido cronológico de la arquitectura doméstica mexicana, es un intento por llegar al conocimiento de este esquema con el fin de retomar, reinterpretar y rescatar lo mejor de ella. Esta investigación presenta como premisa la producción de una arquitectura acorde a nuestro tiempo, pero surgida de su tradición, la cual represente la voluntad de ser de la época actual.
Como resultado del compromiso de búsqueda y exploración de nuevas opciones de vivienda surge la investigación Vecindades: Tradición y legado, constituyéndose en un esfuerzo por contribuir a que la arquitectura actual sea concebida no únicamente como solución plástica, sino como una búsqueda basada en los valores y necesidades del hombre como ser espiritual. Con este propósito se muestra una retrospectiva de la arquitectura doméstica en México; uno de los mayores logros de esta investigación es mostrar la riqueza espacial de la tradicional casa de vecindad, características que pueden ser rescatadas y reinterpretadas para ofrecer nuevas posibilidades de vivienda.
Norma Gpe. Martínez Arzate  

Garcia Canclini, Nestor. Consumidores y Ciudadanos. Editorial Grijalbo 1995. México.
Este libro muestra a la ciudad como elemento dosificador de la cultura de masas y su respectiva simbología. Analiza los cambios culturales y la forma como se ha ido adaptando al fenómeno liberal de la globalización, dando como resultado las diferencias multiculturales que empiezan a conformar la sociedad. Se centra básicamente en América Latina, tomando a la ciudad de México como estudio de caso.
Adriana Quiroga Zuluaga  

Garza Salinas, Mario
(coordinador); Rodríguez Velázquez, Daniel (coordinador); Los desastres en México. Una perspectiva multidisciplinaria; edición: Universidad Iberoamericana y Universidad Nacional Autónoma de México; México; 1998
Este documento consiste en una compilación de ensayos elaborados por especialistas –tanto de la UIA como de la UNAM- en los campos de las ciencias sociales y naturales bajo la línea temática del desastre en el país. La obra surge bajo el entendimiento de que los hechos catastróficos deben interpretarse en términos multidisciplinarios, en los que la labor técnica se encuentre a la par de los aspectos humanos. Las disciplinas involucradas son Sociología, Demografía, Psicología, Urbanismo, Química, Ciencias de la Tierra, Ecología e Historia. Cada uno de los ensayos constituye un breve, aunque significativo, aporte a la conceptualización y acción ante el desastre en México.
Edgar Fabián Hernández


Glusberg, Jorge . Seis Arquitectos Mexicanos, Buenos Aires, Ediciones de Arte Gaglianone, 1984.
Luis Barragán, Agustín Hernández, Ricardo Legorreta, Pedro Ramírez Vázquez, Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León son los arquitectos que integran este libro. El autor, a juzgar por los textos, no realizó una profunda investigación in situ, sino basándose más bien en diversos estudios existentes sobre estos diseñadores. Se trata, por lo tanto, de una publicación con carácter de difusión, que no aporta novedades al conocimiento de la arquitectura mexicana. Su principal cualidad reside en formar parte de la biblioteca de la Unión Internacional de Arquitectos, lo que le ha significado una amplia distribución; además cuenta con profusas ilustraciones.
Louise Noelle Mereles  

Gómez Mayorga, Mauricio, Ensayos críticos de arquitectura, Guadalajara, Universidad autónoma de Guadalajara, 1977.
Un conjunto de ensayos realizados por Mauricio Gómez Mayorga, a lo largo de una veintena de años, se reúnen en esta publicación. El destino original de los textos era variado, artículos para revistas o ponencias, entre otros, lo que se refleja en la lectura, restándole unidad y continuidad. Así, mismo los temas que ocupan los textos, diecisiete en total, son de diversa índole, siendo la arquitectura el único punto en común; así, coexisten las cuestiones sobre "¿Qué es y qué debe ser?" la arquitectura contemporánea, con un análisis sobre la formación del arquitecto y algunas reseñas de obras determinadas, como la Ciudad Universitaria, adoleciendo de una falta de ilustraciones. En suma, se trata de la visión muy personal del autor con respeto a ciertos asuntos, más que una visión histórica o crítica de la arquitectura contemporánea.
Louise Noelle Mereles  

González Gortázar, Fernando , Ignacio Díaz Morales habla de Luis Barragán , Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1991.
Con motivo del simposio que se efectuó en Guadalajara sobre la obra de Luis Barragán, en diciembre de 1989, el autor realizó una entrevista pública a Ignacio Díaz Morales; este libro la publica íntegramente conservando si modificar las intervenciones y demostrando el conocimiento y la facilidad de diálogo del autor. Así, quedó registrada toda una serie de datos y opiniones sobre el quehacer temprano de Luis Barragán, aunque ciertamente tamizada por el tiempo y probablemente alterada por la infidelidad de la memoria. Cabe agregar que la publicación viene acompañada por un buen número de documentos gráficos, tanto fotos inéditas y dibujos como importantes escritos esclarecedores sobre el pasado de este singular arquitecto.
Louise Noelle Mereles  

González Gortázar, Fernando, Mathias Goeritz en Guadalajara, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1991.
Para acercarse al quehacer de Mathias Goeritz durante su estancia de tres años en Guadalajara, el autor realiza cuatro entrevistas a personas clave dentro de este periodo. A la manera de su libro anterior, González Gortázar se vale de este método para dilucidar algunas dudas, publicando in extenso y sin maquillaje las conversaciones con Ignacio Díaz Morales, Juan Víctor Arauz, Jorge Matute Remus con Esmeralda Villaseñor de Matute, y Enrique Nafarrete con Alejandro Zohn. Esta diversidad de opiniones permite tener una imagen más real del personaje estudiado, lo que se complementa con una serie de fotos e ilustraciones novedosas y algunos documentos acuciosamente recopilados; de entre estos últimos destaca la correspondencia sostenida por un buen número de personas que coadyuvaron a que el matrimonio Goeritz emigrara a México.
Louise Noelle Mereles 

Gordillo Bedoya, Fernando; Hábitat transitorio y vivienda para emergencias por desastres en Colombia. Lineamientos y percepciones; Universidad Nacional de Colombia / Punto Aparte; Bogotá; 2006.
Este documento, derivado de la tesis de Maestría en Hábitat del autor, consiste en un estudio-propuesta para la conformación del hábitat en respuesta a los desastres en Colombia. Tras un análisis de las condiciones de emergencia, algunos casos locales e internacionales, así como las políticas y acciones emprendidas por gobiernos e instancias, Gordillo elabora una serie de consideraciones arquitectónico-espaciales que pueden implementarse en la planeación y establecimiento de la vivienda de estas características, la cual ya no es observada como un recinto de refugio aislado, sino como parte de un sistema en el que se involucran aspectos urbanos, ambientales, culturales y sociales.
Edgar Fabién Hernández Rivero
 

Grau, Cristina, Borges y la Arquitectura. (Segunda Edición). Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, 1995.
La arquitecta Grau, elabora un estudio de los espacios arquitectónicos que se encuentran en la obra literaria de Jorge Luis Borges. El trabajo es consolidado, por una serie de entrevistas y charlas con el mismo escritor. El libro delata que la obra del escritor argentino, tiene como finalidad representar, detener y atrapar en versos a la ciudad, específicamente Buenos Aires, añadiendo en ellos la imaginación, la simulación, es decir la ficción. Dentro de los cuentos también se deduce que existe un placer por ocultar precisamente lo que se quiere hacer ver, es ahí donde se adentra a los complejos laberintos. Laberintos en estructuras narrativas y laberintos físicos imaginados, tal símbolo representa y significa para el autor la imagen caótica del universo, en el cual, el individuo se encuentra indefenso, sumergido y perdido en él.
Jose Luís Lizárraga Valdéz  


Guía de Arquitectura Mexicana, México, Espacios, 1952.
A propósito del VIII Congreso Panamericano de Arquitectos con sede en la ciudad de México en 1952, los editores de la revista Espacios publicaron esta guía de arquitectura. El libro contiene breves textos introductorios de Carlos Lazo, Alfonso Caso, Diego Rivera, Richard Grove y Lola Álvarez Bravo. Asimismo cuenta con un mapa general y cuatro mapas parciales para la localización de las obras, siendo éstas, en su gran mayoría, de reciente factura. Los edificios se presentan como una sucesión de imágenes, sin mayor explicación o identificación, únicamente con el nombre de su autor y en algunos casos con alguna planta o corte. El índice, por géneros arquitectónicos, es el que comporta la dirección, el nombre del edificio, la fecha y alguna breve reseña, dificultando así su consulta.
Louise Noelle Mereles  


Guiraud, Pierre.-
La semiología. 1ª. ed. México, D.F., Siglo XXI editores, 1972 (21ª. ed. 1995), pp. 133
Es una pequeña pero útil introducción a la semiología, recomendable para iniciarse en su estudio. Incluye un capítulo sobre los códigos estéticos de interés para la semiótica del arte y la literatura.

Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1983.
Un trabajo que "aspira a replantear una serie de problemas y contradicciones" sobre cinco siglos de arquitectura en Latinoamérica. Este amplio estudio ofrece en sus páginas una nueva visión sobre el acontecer arquitectónico, con el fin de explicar el desarrollo de esta zona de la orbe. Así, el autor, poseedor de una gran información, logra esta propuesta totalizadora, la primera en su género. Siguiendo el hilo conductor de la necesidad de conocer la cultura propia de Iberoamérica, el libro propone similitudes y diferencias, a lo largo del territorio estudiado. Ramón Gutiérrez logra entonces, a pesar de algunas inexactitudes comprensibles, una verdadera aportación al estudio de la arquitectura y el urbanismo en Iberoamérica.
Louise Noelle Mereles  

 

H




HEIDEGGER, Martin; El arte y el espacio. Traducción: Escudero, Jesús Adrián. Herder Editorial. Barcelona, España. 2009. 1ª edición. 45 págs.
Este es un breve texto que escribió el filósofo y fue publicado en 1969, un año después de conocer al escultor vasco Eduardo Chillida, a quien dedica el ensayo, y con el que se dice entabló una amistad y colaboración intelectual. Su primera edición se limito a 150 ejemplares. Heidegger concentra sus reflexiones sobre el espacio, resumiendo su idea claramente. Todo ello para dar lugar a las disertaciones sobre el concepto de vacío, tan importante y presente en la obra escultórica de Chillida. Ideas filosóficas sobre el espacio, vacío y el arte están presentes en este ensayo.
Karina Contreras Castellanos


Heidegger, Martin. Arte y Poesía / Des Ursprung des Kunstwerkes (trad. y prol. Samuel Ramos). FCE, México; primera edición en alemán, 1952; primera edición en español 1958.
El prólogo y la traducción son de Samuel Ramos quien invita a escuchar a Heidegger en lo que él llama un pensamiento girando en torno a un círculo: "la verdad como alumbramiento y ocultación del ente acontece al poetizarse. Todo arte es en esencia Poesía (.) Para Heidegger continúa Ramos- la Poesía es la verdad (.) [Así], la obra de arte es creación, la creación es la verdad, la verdad es la poesía, la poesía es la verdad".
Dice Heidegger, "todo arte es como dejar acontecer el advenimiento de la verdad del ente en cuanto tal, y por lo mismo es en esencia Poesía. La esencia, en la que especialmente descansan la obra de arte y el artista, es el ponerse en operación la verdad".
Heidegger llama a Holderlin el "poeta del poeta" y toma de él cinco palabras-guía para explicar la esencia de la Poesía:

Poetizar: la más inocente de todas las ocupaciones.
Y se le ha dado al hombre el más peligroso de los bienes, el lenguaje. para que muestre lo que es
El hombre ha experimentado mucho. Nombrado muchos celestes,
Desde que somos un diálogo
Y podemos oir unos de otros
Pero lo que queda lo instauran los poetas.
Pleno de méritos, pero es poéticamente como el hombre habita esta tierra.

Heidegger nos lleva a entender y comprometernos con la arquitectura como si ella fuese también poesía, en donde las palabras, ritmos o composiciones de espacio y materia, acotan los espacios en que habitamos los seres humanos; espacios que verdadera y únicamente se habitan cuando son concebidos poéticamente.
María Elena Hernández A. 

Heidegger, Martin. Arte y Poesía / Des Ursprung des Kunstwerkes (trad. y prol. Samuel Ramos). FCE, México; primera edición en alemán, 1952; primera edición en español 1958.
En el libro Arte y poesía, Martín Heidegger, nos acerca al entendimiento del arte, por una parte señala que esta hace referencia a algo que no es la cosa, "la obra hace conocer abiertamente lo otro, revela lo otro; es alegoría". Lo que en algún sentido nos llega manifestar Heidegger la forma simbólica que esta detrás del arte y ello en algún sentido nos lleva a instaurar la esencia de las cosas, es decir lo que ellas son, su verdad. Ya en la segunda parte del libro que versa sobre la poesía nos llama la atención la frase que Heidegger rescata de Hölderlin sobre que "es poéticamente como el hombre habita esta tierra", ya que en este sentido al escuchar a los poetas nos acercamos a la esencia del habitar a aquello que permanece. De este modo, los poetas llegan a instaurar la esencia del habitar, pero no solo ellos, quien habita manifiesta a través del lenguaje un expresión de dicho habitar, cuestión que le compete al arquitecto, en cuanto, que al escuchar al habitador, en su oficio se encarga de la prefiguración de un modo de habitar.
Adrián Baltierra Magaña.
  

Heidegger, Martin, Arte y Poesía, Fondo de Cultura Económica; 2006
Encontrar la verdadera esencia de la Arquitectura,  descubrir lo intangible de una obra arquitectónica, que se muestra ante el espectador, el valor que puede tomar esta ante ser verdadera que se muestre como es, siendo adoptada por el usuario. Acerca de la producción de dicha obra, su autentico surgimiento, la necesidad de que se muestre, Ver mas allá de los materiales , texturas y todo lo tangible
Gabriela González


Heidegger, Martin
; Arte y Poesía. Traducción: Ramos, Samuel. Fondo de Cultura Económica . México, 2006. 1ª Edición. 124 págs.
Recopilación de dos escritos de Heidegger: “El origen de la obra de arte” y “Hölderin y la esencia de la poesía”. Este libro muestra la concepción de Heidegger del arte, el objeto artístico, la verdad en el arte y el acercamiento a la obra de Hölderlin y el porqué lo eligió el filósofo como modelo poético de sus pensamiento. Aquí se encuentra el fundamento de todo arte es en esencia Poesía, el vínculo entre las distintas disciplinas artísticas. Es aquí dónde encuentro la base de la relación entre Música y Arquitectura, la Poética para seguirla desarrollando.
Karina Contreras

Heidegger, Martin; Arte y poesía; traducción y prólogo de Samuel Ramos, Décimo quinta edición,  Fondo de Cultura Económica,  México, 2010; pp. 124
En la primera parte el autor explica las características de los útiles, las cosas y de la obra de Arte. El Arte como la desocultación de la verdad de la tierra y del mundo, que se presentan en la obra de arte. La verdad está presente en el momento creativo (artista), en la obra misma y en la contemplación de la obra (Contemplador). Todo esto lo relaciona con la poesía afirmando que todo arte en esencia es poesía. Desarrolla otro ensayo donde explica varias características de la poesía basándose en el análisis de la obra del poeta Hölderlin;  allí destaca que el poeta es un visionario que traduce en lenguaje del pueblo todo aquello que le es revelado sobre su origen; el  lenguaje no es más que las leyendas y mitos de ese pueblo.
Jorge Manrique

HEIDEGGER, Martín; Construir, Habitar, Pensar; Trad. de Eustaquio Barjau, en conferencias y artículos, SERBAL, Barcelona, 1994; pp. 10
En este ensayo el autor  relaciona etimológicamente las palabras  Construir y Habitar; Construir en su sentido de cuidar, concepto que relaciona con la Cuaternidad (relación entre el cielo, la tierra, la divinidad y los mortales); así habitar lo concibe como  cuidar la cuaternidad. Explica que el habitar lo propician los lugares,  ejemplificándolo por medio de un puente. Finalmente hace una reflexión de lo importante que es planear, pensar los lugares antes de construirlos. Ese pensar es un habitar desde el pensamiento. 
Jorge Manrique

Heidegger, Martin.- El ser y el tiempo. 1ª. ed. México, Fondo de cultura económica, 1951 (2ª. ed. 1971), pp.478 Es el libro fundamental de Heidegger (Sein und Zeit, 1927), pero difícil para iniciarse en su filosofía. Se recomienda consultar la segunda edición corregida de la traducción de José Gaos.

Hernández, María Elena, compiladora, La Arquitectura en la Poesía, Facultad de Arquitectura d ela UNAM, México, 2003.
Como resultado del esfuerzo del Taller de Arquitectura y Humanidades que está a cargo de la compiladora de este libro, se reúne una serie de poemas alusivos a la arquitectura, pero de diferentes autores, de todos lo tiempo y lugares, incluyendo compañeros del propio taller, que con sensibilidad y acierto, logran acercarse a la poesía para vincularla a la arquitectura, recordándonos que podemos habitar esta tierra de una manera poética.
El recorrido por las ligeras y profundas páginas de este libro, no es sino una muestra de la sensibilidad que como hombres y mujeres de este siglo, aún se puede tener. Compartir con nosotros estos encuentros con poetas y filósofos, facilitarnos las lecturas al reunirlas bajo un género de nuestro total interés proporcionándonos además una pequeña nota biográfica de los autores, y hacernos disfrutar de los espacios a veces olvidados, es un esfuerzo que bien merece ser aplaudido, agradecido y comunicado.
Gabriela Sánchez Serrano


Herskivits, Melville J.:
El hombre y sus Obras. Fondo de Cultura Económica. México. 1995.

Libro de antropología donde se plantea la importancia de tener en cuenta la gran diversidad de modos de vida de los grupos humanos y sus diferentes semejanzas. Se destaca el estudio del hombre a lo largo del tiempo, como fuente de grandes obras y la relación que tiene con su medio, todo esto teniendo como base de estudio la diversidad cultural y sus implicaciones.
En el campo de la arquitectura este libro permite reflexionar sobre el hombre y su relación con los otros permitiendo abarcar diversidad de aspectos culturales un tanto olvidados en nuestro campo.
Hernán Guerrero Figueroa  


Hessen, Johann.-
Teoría del conocimiento. (1ª. ed. 1923), México, D.F., editorial Porrúa, 1980
Es un libro clásico y muy asequible para la comprensión de esta rama de la filosofía y de las diferentes corrientes del pensamiento cuya preocupación ha sido la génesis, las formas o los alcances del conocimiento humano.
Heyer, Paul. Mexican Architecture. The Work of Abraham Zabludovsky and Teodoro González de León, Nueva York, Walker and Company,1978.
Paul Heyer, reconocido crítico norteamericano, se ocupa en esta publicación de la obra de los arquitectos mexicanos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. Para este efecto realiza un texto que él denomina "introducción", y que en realidad es un estudio de la arquitectura mexicana del siglo XX, como un marco para analizar el quehacer de estos diseñadores. Este texto, acompañado de esclarecedoras imágenes, ocupa la primera mitad del libro, y la segunda está dedicada a la presentación de proyectos relevantes, trece en total, entre casas, habitación multifamiliar y edificios públicos. Cabe anotar que la edición es bilingüe y que cuenta con excelentes fotografías en blanco y negro de fotógrafos como Kati Horna, Armando Salas Portugal y Julius Shulman.
Louise Noelle Mereles  

Historia general del arte mexicano. Tomo III, México Hermes, 1964. Raquel Tibol, "Época moderna y contemporánea".
En este libro, que se ocupa de las expresiones artísticas de México de los siglos XIX y XX. El espacio dedicado a la arquitectura contemporánea es bastante reducido. El capítulo correspondiente está integrado por un ensayo breve, claro y conciso a riesgo de ser superficial, que sirve como complemento a las expresiones plásticas que esta publicación privilegia. El texto se acompaña de una veintena de fotografías de los edificios más significativos de la primera mitad del siglo. Aunque este artículo no aporta ninguna novedad, cumple con su cometido de valorar a la edificación actual dentro del concierto de las artes visuales contemporáneas.
Louise Noelle Mereles  

Hitchcock, Henry-Russell . Latin American Architecture since 1945, Nueva York, Museum of Modern Art. 1955
En 1955 el conocido historiador Henry-Russell Hitchcock organizó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York una exposición sobre la arquitectura Latinoamericana de los diez años anteriores. Coincidentemente, se trata de un periodo de gran importancia y riqueza en la edilicia de Iberoamérica, con el predominio de la arquitectura internacional que el propio Hitchcock había consagrado en una exposición en MOMA, en 1932. Esta publicación hizo las veces de catálogo de dicha muestra con un largo texto introductorio del autor, donde analiza el acontecer actual partiendo de las expresiones prehispánicas y coloniales, y que lo lleva a reconocer la variedad y novedad de las aportaciones latinoamericanas. La segunda parte del libro, el catálogo propiamente dicho, muestra, con profusión de imágenes, las obras expuestas, acompañadas de los datos, una breve descripción de las plantas y cortes.
Louise Noelle Mereles  
Holahan, Charles; Psicología Ambiental. Un enfoque general; trad. Miguel Ángel Vallejo y Carlos Castaño (revisión); editorial Limusa; México; 2010
Esta obra consiste en un panorama general de la disciplina de la Psicología Ambiental dirigido a personas involucradas en la planeación y diseño del espacio en el que el hombre se desenvuelve. Aborda con cierta profundidad los elementos y herramientas con los que el ser humano se vale para su interacción con el ambiente a nivel individual y colectivo. Cuenta con un elaborado marco de posturas teóricas y diversos estudios científicos con los que se ejemplifica su utilidad y-sobre todo- factibilidad
.
Edgar Fabián Hernández

Holahan, Charles J.; Psicología ambiental: Un enfoque general; vers. Española Miguel Ángel Vallejo Vizcarra; Limusa, México,  1991;  pp. 467.
Explica las pretensiones de la psicología ambiental como aquella que estudia la relación del ser humano con el ambiente que lo rodea. Define la percepción del ambiente, los comportamientos humanos frente a variables importantes del ambiente como el calor, el ruido y  la incidencia de la luz entre otros. Se destacan las sugerencias de diseño que aporta en cada capítulo, basadas en los análisis hechos en campo y en laboratorio de la conducta del ser humano como repuesta a su ambiente.

Jorge Manrique
Huisman, D. y Patrix, G. La estética industrial. / L'esthétique industrielle. Presses Universitaires de France, 1965. Barcelona. Oikos-tau. 1971.
De una manera cronológica, se explica el desarrollo histórico de las ideas funcionalistas derivadas como reacción a la revolución industrial. Se presentan los pensamientos de personalidades que cambiaron la manera de entender el concepto de estética a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El libro abarca arquitectura, artes aplicadas y reseña la aparición del diseño industrial como disciplina artística. Con texto ágil, el lector podrá encontrar interesantes ideas básicas de conceptos estéticos del movimiento moderno y referencias a los elementos ornamentales. Aunque se refiere en general a las artes aplicadas, se hace énfasis en el diseño industrial como disciplina y pone interés especial en el cambio operado al integrar el arte en el funcionamiento de la máquina y no como ornamento sin función adosado a ella.
Ulises Márquez Cruz  


Huntley, H.E. The Divine Proportion: A study in mathematical beauty. Dover Publications, Inc., New York. 1970.

Este libro trata la relación que tienen las matemáticas y estética en diferentes formas de expresión humana. Así como existen antologías de poesía, música o arte, el autor presenta una colección de fórmulas matemáticas, que despúes de todo es una forma de arte.
¿Cual es la relación entre estética y matemáticas y como se manifiesta? ¿Existe una estética natural inherente a un orden universal? ¿Las matemáticas son una forma de arte?
El autor responde a estas y muchas más preguntas concernientes a las múltiples relaciones entre las matemáticas y las ciencias con actividades como la poesía, filosofía, psicología, música; por medio del análisis de figuras geométricas simples derivadas de la "sección aurea" o la "proporción divina" se dislumbran estas interesantísimas interrelaciones.
Gustavo Rosas Cortés