Arquitectura
y Humanidades
Propuesta académica
Publicación de propuesta académica realizada por profesores
y alumnos del Taller de Investigacion "Arquitectura y Humanidades"
Programa
de Maestría y Doctorado en Arquitectura, campo de conocimiento en Diseño
Arquitectónico
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
Este sitio está en constante construcción
y se desarrolla en la gratuidad académica sin ningún fin de
lucro
Copyright
©1999 All rights reserved
Actualización:
Julio 2015
Estadísticas servidor
Bibliografía comentada
18 Residencias de Arquitectos Mexicanos. Introducción de Enrique Yáñez, México, Ediciones Mexicanas, 1951.
Durante su gestión como director de arquitectura del INBA, Enrique Yáñez auspició la realización de diversas publicaciones, referidas como ésta a la arquitectura contemporánea. Se trata de una edición bilingüe y muy sencilla, que contiene una breve introducción del mismo Yáñez y un curriculum abreviado sobre cada uno de los dieciocho arquitectos. Asi mismo, ilustra igual número de casas habitación, que son en realidad las residencias de sus diseñadores. Su principal cualidad es de aportar datos gráficos de una serie de obras en su estado original muchas de las cuales están destruidas.
Louise Noelle Mereles
400 años de arquitectura en México, México, SAM / Libreros Unidos Mexicanos, 1956.
Libro editado en cuatro idiomas (francés, inglés, alemán, y español) que busca ofrecer una visión de la arquitectura de México desde la época prehispánica. Pequeños textos explicativos acompañan a las numerosas imágenes, siendo más bien estas las que hablan de la importancia del quehacer nacional. En esta historia visual, la arquitectura contemporánea ocupa un lugar preponderante con casi dos terceras partes del total de las páginas. En ello radica su importancia para los estudios pues muestra en todo su esplendor obras del momento, algunas de las cuales en la actualidad se han perdido o transformado; asimismo, cabe anotar que la ciudad universitaria ocupa un lugar destacado en esta revisión.
Louise Noelle Mereles
1990, arquitectura mexicana, 10 obras, México, edición del autor, 1990.
Ante la falta de publicaciones periódicas que hagan difusión cabal en su quehacer, un grupo de veintiocho arquitectos se propuso editar este catálogo con diez obras edilicias. Se trata de diseñadores de la joven generación, y que en la actualidad están buscando un sitio y un lenguaje propios en el panorama de la arquitectura nacional. La publicación cuenta con sendos ensayos introductorios de Humberto Ricalde y Teodoro González de León que avalan la calidad del ejercicio profesional de los autores. Además, cada obra se presenta con un breve texto explicativo, fotos y plantas que ilustran estas nuevas proposiciones.
Louise Noelle Mereles
Acevedo, Jesús T . Disertaciones de un arquitecto, prólogo de Justino Fernández México, INBA, 1967.
Este libro fue publicado originalmente en 1920 con textos introductorios de Alfonso Reyes y de Federico Mariscal. En sus páginas se recogieron los escasos textos que dejara este malogrado arquitecto; de especial importancia son dos conferencias que dictó para la Sociedad de Conferencias (Ateneo de la Juventud), donde se explaya acerca de la necesidad de crear una arquitectura mexicana, con una postura pionera en este sentido; sin embargo, en la segunda intervención, concluye que esta arquitectura deberá inspirarse en las edificaciones coloniales. La publicación se complementa con otros tres artículos, destacando "Ventajas e inconvenientes de la carrera del arquitecto".
Louise Noelle Mereles
Alberoni, Francesco; La esperanza; 1ª edición; Gedisa; Barcelona; 2001
En esta obra, a través de sus apreciaciones sociológicas y conocimiento de la condición humana, Francesco Alberoni nos plantea cómo la esperanza consiste en una de las mayores virtudes humanas al ser la que proporciona la fuerza necesaria para afrontar la vida y las incertidumbres del futuro. Bajo la idea de que todo proceder supone determinados riesgos, en el texto se plantean las formas en que el hombre puede evitar la desesperación –encontrar frustrados sus deseos de toda clase- y, en su lugar, construir un panorama de posibilidades para los momentos críticos de la existencia. El autor entiende a la esperanza, contrariamente al “optimismo ingenuo”, como una revelación que permite recuperar la tranquilidad, confianza, sentido y conexión con la vida, pero bajo lucidez y arrojo frente a las complejidades. La obra aborda desde los componentes esenciales de esta virtud hasta las condiciones que tienden a facilitar o entorpecer su logro y empoderamiento. En momentos, el contenido se acerca a una obra motivacional, pero propiamente es un estudio psico-social que cubre de manera amplia el concepto central, lo que facilita su aplicación en diversos ámbitos, desde la ética o el arte hasta la economía o la política.
Edgar Fabián Hernández R.
Alcaraz Varó, Enrique / Martínez Linares María Antonieta.- Diccionario de Lingüística Moderna. Barcelona, editorial Ariel, 1997, p. 643
Es un diccionario editado recientemente que incluye el léxico actual de la lingüística. La explicación de muchos términos que emplea esta ciencia es imposible encontrarla en diccionarios enciclopédicos generales, por lo que se recomienda recurrir a diccionarios especializados. La expansión que ha tenido la lingüística ha multiplicado también su terminología y ha vuelto más complejo su estudio. Buena parte del glosario que se incluye al final de este trabajo fue elaborado con definiciones de este libro.
Alexander, Christopher.- Ensayo sobre la síntesis de la forma. 1ª. ed. Buenos Aires, ediciones Infinito, 1969 (5ª. ed. 1986), pp. 219
En esta obra Christopher Alexander expone un método de diseño que pretende simplificar la gran complejidad de los problemas que enfrenta el arquitecto contemporáneo a partir de estructuras y subestructuras que pueden ser descritas y procesadas por la teoría de los conjuntos y la estadística. La explicación de este método se hace en el inciso titulado "patrones arquitectónicos". (ver 6.3.)
Alexander, Christopher et alt.- Un lenguaje de patrones. 1ª. ed. Barcelona, editorial Gustavo Gili,
1980, pp. 1016
En este segundo libro, Alexander clasifica una serie de "patrones" que ha identificado en la arquitectura y el espacio urbano, los cuales tienen diferente grado de permanencia. En estos patrones descubre una relación profunda entre las formas de vida y las formas del espacio arquitectónico. A diferencia del Ensayo sobre la síntesis de la forma, el lenguaje que adopta aquí es mucho más gráfico y dirigido a personas no involucradas, necesariamente, con los círculos académicos.Allende, Isabel, La Casa de los Espíritus
La casa, el hogar, como predominio fundamental en el ciclo de la vida, un testigo irrefutable, donde este libro lo mantiene siempre cerca del lector y despliega todas las virtudes de la nostalgia, ya que ensalza vivencias propias, recoge toda la emoción que esto conlleva, y nos la transmite con inteligencia y humor. Tamizado por la mirada y los recuerdos de la autora, pero sobre todo, es el escenario de su niñez: evocados con gracia, cobran aquí vida de nuevo su original familia, la casa de los abuelos, el ceremonial de las comidas y los espíritus que siempre la han acompañado. Un libro con frecuencia revelador y estremecedor a la vez, pero al fin y al cabo fascinante. Isabel Allende vuelca todos sus sentimientos para recrear dos historias enlazadas, las del espacio que posee vida propia como escenario en que se desarrolla la trama con sus personajes memorables y la propia, con un tono intimista y de confesión poética.
Paola CáceresAmbaz, Emilio. The architecture of Luis Barragán. New York, The Museum of Art, 1976.
En 1976 el Museo de Arte de Nueva York organizó una exposición sobre la obra de Luis Barragán, que marcó definitivamente su relevancia internacional. Emilio Ambas se ocupó de realizar el catálogo que durante más de diez años, ha fungido como la única monografía sobre este arquitecto. En efecto, se trata de un libro prolíficamente ilustrado con las fotos de Armando Salas Portugal, donde amén de un breve texto sobre el diseñador y sus antecedentes, el autor se ocupa de analizar más detenidamente siete obras que considera de especial significación. El libro se acompaña de un catálogo de las obras de Barragán aunque incompleto e inexacto es el primero en su género, y ha sido una importante fuente de referencias para posteriores investigaciones. Louise Noelle Mereles
América Latina en su arquitectura. Roberto Segre (coord.) México, Siglo XXI/UNESCO, 2° ed., 1975.
Se trata de un libro conformado por diversos artículos de varios autores que buscan estudiar las características de la arquitectura latinoamericana, desde diferentes puntos de vista. Los textos se agrupan en tres capítulos, "La ciudad y el territorio", "La arquitectura" y "La arquitectura y sus relaciones", y se deben a trece autores, entre los que cabe destacar al propio editor Roberto Sagre, y a los mexicanos Max Cetto, Ramón Vargas Salguero y Rafael López Rangel. Sin embargo, cabe aclarar que se trata de artículos que hacen referencia a la arquitectura latinoamericana en general, sin particularizar en México, y que tocan la problemática actual de esta disciplina más a manera de análisis que de revisión histórica.
Louise Noelle Mereles
Anda, Enrique X. Evolución de la arquitectura en México . México, Panorama Editorial, 1987.
Una visión general del desarrollo de la arquitectura en México se presenta en este libro, contemplando los periodos prehispánico, moderno y contemporáneo. Esta publicación se inserta dentro de una colección de estudios sobre la historia y la cultura mexicanas, realizados por un público no especializado, por lo que el texto es de fácil lectura y sin demasiada especialización. En este sentido, tal vez sea un error el que contenga tan pocas ilustraciones, una veintena, pues es un apoyo fundamental para la comprensión de la arquitectura. Es, en suma, un trabajo claro, informativo y totalizador, pero que no aporta nuevas informaciones para la investigación.
Louise Noelle MerelesAnderson, Perry.- Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona, editorial Anagrama, 2000, pp. 193
De este libro se extrajeron algunas líneas para definir la posmodernidad en el glosario. Anderson hace una genealogía del concepto "posmodernidad", observa su evolución y sus repercusiones en diferentes campos de la cultura, incluyendo la arquitectura (ver capítulo 2. Cristalización).
Anuario de Arquitectura Mexicana, tomos I, II y III. México, INBA, 1978, 1979 y 1980.
Durante tres años consecutivos, la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico del INBA, bajo la dirección de Carlos Flores Marini, publicó estos anuarios que corresponden al quehacer arquitectónico de 1977, 1978 y 1979. En sus páginas se reproducen las obras de arquitectura agrupadas por tipologías, cada una con un breve texto explicativo, fotografías y planos; además cuenta con estudios introductorios a cargo de diversos arquitectos de reconocido prestigio. Tal vez se puede decir que faltó rigurosidad en la selección de las obras, con obvias ausencias; sin embargo, se trata de un importante registro de lo realizado año con año a lo ancho del territorio nacional, siendo de desear que hubiese tenido continuidad.
Louise Noelle Mereles
Arnell, Peter / Bickford, Ted (ed.).- Aldo Rossi. Buildings and Projects. New York, Rizzoli, 1985, pp. 319
Contiene los principales proyectos y obras realizados por el arquitecto italiano hasta 1984. Cuenta con gran número de fotografías y dibujos (algunos reproducidos aquí), así como ensayos de Vincent Scully y Rafael Moneo.
Arnheim, Rudolf.- Arte y percepción visual. 1ª. ed. Madrid, Alianza editorial, 1979, pp.512
Arnheim aplicó al arte la teoría que habían venido desarrollando los psicólogos de la Gestalt , tratando de aclarar los principios y las estructuras que rigen la percepción de la forma.
Arango Silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1989.
Esta obra además de resumir la historia de la arquitectura en Colombia, es una herramienta para conocer el patrimonio colectivo y utilizarlo como instrumento de desarrollos actuales. Nos muestra claramente cada uno de los periodos que se vivieron en la arquitectura iniciando desde la arquitectura indígena pasando por la arquitectura colonial, la republicana, el movimiento moderno y lo que estaba aconteciendo hasta finales de los ochenta. Establece una panorámica crítica de lo que esta ha pasado en la arquitectura a través de las diferentes épocas.
Julián Gaviria Villa
Architecture of Ricardo Legorreta, The. Wayne Attoe (ed.), comentarios de Ricardo Legorreta Austin, University of Texas Press, 1990.
La obra de Ricardo Legorreta ha logrado un reconocimiento internacional, lo que se confirma con la publicación de este impresionante libro. Cuenta con tres pequeños ensayos de Sydney H. Brisker, Wayne Ateo y Charles W. Moore, siendo el desarrollo central del propio Legorreta; se trata de textos agrupados bajo el título general de Inspiraciones y tradiciones en su obra y que se subdividen en capítulos intitulados "Misterio", "Luz", "Color", "Muros", etcétera. Aquí se presentan con una organización temática, no cronológica, las principales obras de este arquitecto, explicadas por él mismo e ilustradas con buen número de fotografías a color y algunos planos.
Louise Noelle Mereles
Armheim, Rudolf. La forma visual de la arquitectura. The Dynamics of Architectural Form. Los Angeles - Londres, 1977.
Basado en las conferencias Mary Duke Biddle pronunciadas en la Escuela de Arte y Arquitectura de la Cooper Union, Nueva York, 1975. Colección Arquitectura/Perspectivas. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1978. El autor presenta diversas reflexiones frente a la experiencia del habitar la arquitectura, haciendo hincapié en la percepción que el hombre tiene de sus elementos. Tales elementos del espacio, vertical y horizontal, sólidos y huecos, cómo es y cómo se ve, movilidad, orden y desorden, símbolos de la dinámica, expresión y función, tienen un espacio lo que permite al arquitecto diseñador profundizar sobre otros aspectos ha tenerse en cuenta para retroalimentar su proceso proyectual.
Hernán Guerrero Figueroa
Arquitectura de la Ciudad de México , textos de Enrique Espinoza y Humberto Espíndola, Beatrice Trueblood (ed.). México, s.p.i., 1978.
Con motivo del XIII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, realizado en la ciudad de México en octubre de 1978, el comité organizador auspició la publicación de esta guía de arquitectura de dicha ciudad. Contempla en su interior monumentos de la época prehispánica, colonial y moderna, y su criterio de selección se basó en los tiempos y las distancias para las visitas y "no abarca todas las obras de valor". Sin embargo, logra mostrar la variedad y diversidad del patrimonio arquitectónico nacional y, merced a sus planos, permite la fácil localización de los sitios. Cabe señalar algunos errores en la adjudicación de edificios, pero en general es de indudable utilidad para los interesados en la materia.
Louise Noelle Mereles
Arquitectura de Manuel González Rul, La. México, Ignacio Maya Gómez y Jaime Torres Palacios Editores, s.f.
Esta monografía se acerca al quehacer de Manuel González Rul, basada en una profusión de imágenes que se apoyan en escasos textos explicativos y algunas apreciaciones a nivel general, a cargo de diversos y destacados colegas. La publicación adolece de la falta de un texto analítico que exprese la relevancia de este arquitecto y su diseño es confuso, pues no indica claramente el nombre de las obras y proyectos, y no contiene pies de grabado. Sin embargo, gracias a un útil currículo vitae, el lector acucioso podrá enterarse con amplitud de la extensa labor de González Rul, en uno de los pocos espacios impresos que le están dedicados.
Louise Noelle Mereles
Arquitectura en México I, México, Ignacio Maya Gómez y Jaime Torres Palacios Editores, s.f.
Esta publicación, con título excesivamente ambicioso, se concreta a reseñar gráficamente una treintena de edificios realizados en la década de los setenta. Los textos son casi inexistentes y la información incompleta para identificar los diferentes ejemplos agrupados en seis capítulos: "Edificios de apartamentos", Hoteles" y "Varios". El problema principal que presenta este libro es el del criterio de selección, pues tanto arquitectos como edificios son de diversa calidad y relevancia, sin que los aglutine algún hilo conductor. Su única cualidad es la de recoger y mostrar diversas construcciones, algunas de las cuales no cuentan con otro medio de difusión.
Louise Noelle Mereles
Arquitectos de México , números 1 al 46. México, 1957-1968.
Los arquitectos Manuel González Rul y Jorge Gleason Peart fueron los fundadores y directores de esta revista. En su momento fue una publicación de calidad que se ocupó de reseñar el quehacer de los diseñadores mexicanos, preocupándose por tocar los diversos problemas que esta disciplina planteaba. Así, se publicaron números monográficos que buscaban dilucidar algún tema por medio de artículos teóricos y de ejemplos prácticos; entre otros es el caso del número 7 sobre arte religioso, y el número 22 sobre hospitales. Por lo tanto, constituyen una fuente importante de información, tanto del acontecer arquitectónico, como de las tendencias y las preocupaciones de la época.
Louise Noelle Mereles
Arquitectura / México, números 1 al 119. México, 1938-1980.
Por más de cuarenta años se editó esta revista, la más longeva del ámbito arquitectónico mexicano. Este esfuerzo singular se debe al entusiasmo de Mario Pani, su director, quien ha dejado así patente su pasión por la arquitectura. Asimismo, cabe agregar que en sus páginas se encuentra reseñado el acontecer edilicio que corresponde a un periodo de creatividad y aportaciones significativas; por ello esta revista es una fuente de consulta obligada para quien quiera estudiar la arquitectura contemporánea de México. En especial hay que señalar los números monográficos: 14, iglesias; 15 y 103, hospitales; 29, Ciudad Universitaria; 46, Acapulco; 44, José Villagrán; 61,80 y 101, Guadalajara; 63, escuelas; 84, mercados; 7, 83 y 100 de aniversario. Además contiene textos y ensayos como el primer esbozo de la teoría de José Villagrán, y cuarenta y siete números de la sección de arte de Mathias Goeritz.
Louise Noelle Mereles
Arquitectura y Sociedad, números 1 al 42. México, 1979-1987.
Esta revista cumplió como el órgano informativo oficial de El Colegio Nacional de Arquitectos de México y de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos. Fundada por Alberto González Pozo, buscó tanto reseñar el quehacer edilico de los agremiados como servir de foro para sus preocupaciones acerca de la profesión. La mayoría de los números están organizados monográficamente alrededor de los temas como la salud, la vivienda, el turismo y la arquitectura de paisaje, entre otros. Son de especial interés dos monografías dedicadas a los arquitectos Enrique del Moral (número 25) y Juan Sordo Madaleno (número 38). Una iniciativa que los actuales dirigentes de los organismos gremiales deberían tomar.
Louise Noelle Mereles
A & V. Monografías de Arquitectura y Vivienda, número 13. Madrid, 1988.
El número 13 de esta revista lleva de título, América Sur y está abocado a revisar la situación actual de la edilicia en Latinoamérica. Como las otras interesantes monografías editadas por Luís Fernández Galeano, se conjuga teoría y práctica, estando conformada por dos partes: "herencia e identidad" y "la voluntad de habitar", además de un resumen en inglés. La primera parte ofrece 13 ensayos sobre el tema, a cargo de diversos especialistas de reconocido prestigio como Ramón Gutierrez, William Curtis, Hugo Segawa, Peter Buchanan y Antonio Toca, este último sobre México en particular. En la segunda sección se contempla el problema de la vivienda colectiva, con nueve ejemplos específicos presentados por sus autores, tocando a Alejandro Zohn representar a nuestro país.
Louise Noelle Mereles
Arte Moderno en América Latina, Damián Bayón (ED.) . Madrid, Taurus, 1985.
Este tipo de libros sobre temas tan amplios y para un público no especializado corren el riesgo de ser superficiales. Diecinueve autores intervienen en esta visión panorámica del arte latinoamericano del siglo XX, y a Jorge Alberto Manrique correspondió ocuparse de la "Arquitectura mexicana (1890-1980)". Su texto, breve y somero, revisa en tan sólo cinco páginas casi un siglo de arquitectura, acompañado de únicamente nueve ilustraciones. El autor tiene un amplio conocimiento del arte mexicano, lo que le ayuda a realizar una buena síntesis de lo ocurrido en el ámbito arquitectónico, sin embargo es preciso decir que por las limitantes propias de la publicación, este estudio no aporta novedades ni profundiza en la materia.
Louise Noelle Mereles
Arquitectura X, 18, México, Ignacio Maya Gómez y Jaime Torres Palacios Editores, s.f.
El título de esta publicación hace referencia a los dieciocho arquitectos cuya obra se reseña en sus páginas. En este caso como en los otros libros de estos editores, el libro no está fechado, ni cuenta con un estudio sobre las imágenes; asimismo las informaciones sobre las obras y los arquitectos son casi siempre incompletas y confusas, y el criterio de selección inexistente. Una vez más se presentan profesionistas de calidad e intereses opuestos, y algunos edificios de dudosa calidad. Su utilidad se reduce a la de reproducir diversas edificaciones que de otra manera hubieran quedado sin recogerse en alguna publicación.
Louise Noelle Mereles
Atlas de la Ciudad de México, Gustavo Garza y Programa de Intercambio Científico (comps.), México, DDF/El colegio de México, 1987.
Para conocer mejor la realidad urbana, estudiosos y entidades gubernamentales se abocaron a la tarea de realizar un atlas de la ciudad de México y el área metropolitana, con la información más relevante sobre el desarrollo urbano de ésta, la conurbación más grande del mundo. Se trata de una publicación con carácter de consulta a nivel general, sin por ello deponer su rigor científico. Así, a lo largo de diez capítulos en que colaboraron buen número de destacados académicos y conocidos personajes del sector público, se revisa la historia geográfica y socioeconómica de la cuenca de México. Además, se analiza su actual estado bajo la óptica de la organización política, la infraestructura y los planes de desarrollo, concluyendo con "La ciudad de México en el futuro". En suma, un libro clave para comprender el desarrollo urbano de esta ciudad.
Louise Noelle Mereles
Augusto H. Álvarez. Discurso, reflexión, ensayo, obras, curriculum, México, edición del autor, 1984.
Aún está por realizarse la monografía que este pionero de la arquitectura contemporánea mexicana se merece. Esta pequeña publicación, efectuada con motivo del Premio Nacional de Arquitectura correspondiente a 1983, otorgado a Augusto H. Álvarez, puede más bien considerarse como un catálogo de obras , con un "Breve ensayo" de Tomás García Salgado. La edición de éste folleto estuvo a cargo del propio arquitecto Álvarez, y su importancia radica en la exhaustiva catalogación de sus obras arquitectónicas, con buen número de datos como dirección, fecha, colaboradores y somera descripción, amén de las ilustraciones de ciertos ejemplos escogidos. Cuenta asimismo con un curriculum y una bibliografía de indudable utilidad.
Louise Noelle Mereles
Augé, Marc; Las formas del olvido; 1ª edición; Gedisa; Barcelona; 1998
En esta obra antropológica, Marc Augé realiza una exploración del concepto olvido y busca delinear las maneras en que éste se torna en un mecanismo para lograr el verdadero disfrute del presente y vislumbre del futuro. Al identificarlo como un acto propiamente subjetivo, el autor nos dice que el olvido opera en relación directa con las necesidades particulares de un individuo o grupo, por lo que, aquello que preservamos o no en nuestra memoria se vincula plenamente con las ficciones personales y dentro del marco cultural en el que vivimos cotidianamente; por lo tanto, existe un tamizado, una lógica de selección y decisión, en el acto de olvidar, de acuerdo a las pautas sociales y los requerimientos específicos. Aunque no se posea una claridad respecto a este proceso de depuración, Augé se vale de las experiencias personales, los ritos de ciertas comunidades y de manifestaciones cinematográficas y literarias, para establecer nociones del proceder humano ante el recuerdo y la liberación del pasado.
Edgar Fabián Hernández R.AUGÉ, Marc; Los "no lugares", espacios del anonimato; Gedisa, Barcelona: 1993; pp. 125.
En este libro el autor explica como la sobre-modernidad ha motivado un deterioro de la relación entre las personas y el ambiente que les rodea. Augé explica varias características que distinguen a los no lugares, como por ejemplo: que individualizan a las personas, no tienen conciencia histórica, no promueven la identidad social y que carecen de significado (entre muchas otras); y a la vez hace una reflexión sobre la necesidad de volver a generar lugares, que para él tienen tres características esenciales: ser lugares de identidad, relacionales e históricos.
Jorge Aníbal Manrique Prieto
Bachelard, Gastón, La intuición del instante, Fondo de Cultura Económica, México,1999
El instante es puro, no se da por la razón, si no por la psique, el alma, se siente que se vibra en el interior, pero en el mismo momento que se hace esa reflexión desaparece, deja de ser puro, no importa el tiempo, son esos pequeños instantes por los que vale la pena vivir, los que marcan, el tiempo deja de ser como se conoce, el tiempo comienza a tener otra calidad, una calidad de la cual no se tiene control pero si un lienzo que nos da la oportunidad de tener esos instantes, mágicos, que nos cambian, transforman.
Luz Gabriela González Rocha
Bachelard, Gastón, La Poética del Espacio, Fondo de Cultura Económica, Primera reimpresión en Chile (primera edición en francés, 1957) Santiago de Chile.
En este libro, el autor nos invita a reflexionar las diversas formas en que habitamos los objetos y los espacios que se recorren a través de cada comento de la vida, usando imágenes y metáforas, que son explicadas en un estilo literario. Nos aproxima a una manera de pensar acerca del mundo material, su relación con los acontecimientos de la vida diaria y la forma en que nos producen sensaciones y sentimientos, mismos que asociamos a estadios de bienestar o malestar. Estos pensamientos tienen como referencia los acontecimientos de la vida diaria, que se reconstruyen desde diferentes puntos de vista, modos de intuir y percibir. Éstas intuiciones y percepciones se manifiestan en la conciencia como juicios sin prejuicios.
Las metáforas e imágenes son asociadas a aquello que le da significado a la existencia. Donde la experiencia de éstas imágenes se describen simplemente como se dan y lo que se siente no es analizado, es espontánea, sin antecedentes previos. Bachelard describe mundos desde lo particular hasta lo demasiado general, hace descripciones de lo específico y lo singular, de lo universal y temporal, donde se expresa la esencia de las cosas y de las emociones, dejando de lado la existencia real del objeto.
María Angélica Neri Arredondo
Bachelard, Gastón, La Poética del Espacio, Fondo de Cultura Económica, Primera reimpresión en Chile (primera edición en francés, 1957) Santiago de Chile.
La poética del espacio de Bachelard nos permite un acercamiento a las imágenes poéticas que habitamos, es decir estas no se encuentran en lo imaginario sino que se hacen patentes en nuestra existencia. En este sentido Bachelard nos conduce por los espacios y los muebles de nuestro primer universo, como llama a la casa. A su vez redescubre los rincones como espacios donde nos 'gusta agazaparnos sobre nosotros mismos'. La visión Bachelardiana nos conduce por la ensoñación de los espacios de la intimidad los cuales habitamos, hace explicita su significación en nuestro ser, permitiendo vincularnos de otra manera con aquello que vivimos. Con ello la casa que habitamos llega a ser 'un cuerpo de imágenes que dan al hombre razones o ilusiones de estabilidad' donde cada lugar en ella esta provista de cosmicidad y ensueño. Esta visión en el campo de lo arquitectónico nos permite entender que detrás de cada habitador existen sus propias imágenes poéticas cargadas de significado, y que es menester, del oficio del arquitecto, considerar para llegar en lo posible a materializar.
Adrián Baltierra Magaña
Bachelard, Gastón, La Poética del Espacio, Fondo de Cultura Económica, Primera reimpresión en Chile (primera edición en francés, 1957) Santiago de Chile.
Detrás de los muros que encierra nuestro hogar, hay lugares que nos acogen de una manera muy particular: escondites, huecos, rincones... Todos ellos se van guardando en la memoria y cuando nuestra casa está por construirse, edificamos la casa de la infancia, llena de recuerdos, llena de deseos.
Bachelard en su libro La poética del Espacio, nos introduce en la casa para tomar conciencia de que ella vive en nosotros desde siempre y para siempre. El recorrido no tiene que ver con lo que físicamente vemos, al contrario, Bachelard nos conduce por aquella casa que habita en nuestro ensueño, que se alimenta del pasado y del futuro, que se moldea como se moldea un nido, de dentro hacia afuera; que nos guarda como las conchas guardan a quien en ellas se refugia. Nos recuerda también el autor, que existen rincones en toda la casa en los que nos encontramos a nosotros mismos.
Quien al leer este libro busque una respuesta visual al asunto de la casa, se desilusionará, pues en él no se explica la flor por el fertilizante. El camino es un recorrido poético, lleno de referencias a casas tan imaginarias que resultan reales.
Federico Martínez Reyes
Bachelard Gaston, La poética del espacio. México, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1ª. Ed en francés 1957.
Las ideas del filósofo francés quién nace en 1884 y muere en 1962, están orientadas a valorar la estética de la arquitectura desde la poética de su espacio habitable, donde deslinda algunos conceptos en la comprensión de la misma desde la poesía. En el transcurso de su exposición, el autor va haciendo una analogía de la psicología y el psicoanálisis con respecto al fenómeno del espacio poético y nos dice que la imagen poética surge de la conciencia de la imaginación como un producto directo del corazón y del alma, el "ensueño poético". De la poesía nos dice que es "una alma inaugurando una forma" desde la voluntad creativa, viene a habitar desde los lugares comunes. La poesía pone al lenguaje en estado de emergencia, aparece como un fenómeno de libertad. Bachelard aborda el tema de la casa tan vital para el ser humano, narra que es el espacio habitable central donde se realizan las imágenes poéticas, la ensoñación, el lugar donde el hombre se agazapa y donde también él encontrará sus valores íntimos que le son inherentes y trascendentales.
Miguel Ángel Guerrero H.BACHELARD, Gaston; La poética del espacio; traducción de Ernestina de Champourcin, Fondo de Cultura Económica, México; pp. 281
El autor manifiesta la intensión de analizar las imágenes que surgen de la lectura de la poesía; hace énfasis en que tanto el poeta como el lector, que termina siendo poeta en su imaginación, usan la creatividad al crear y recrear en su mente esos espacios que son únicos. En adelante realiza una serie de ejercicios que permiten imaginar diferentes tipos de espacios poéticos; dentro de ellos se destacan temas como: el nido, los rincones y la inmensidad íntima.
Jorge Anibal Manrique PrietoBACHELARD, Gastón; La poética del espacio;Traducción: De Champourcín, Ernestina. Fondo de Cultura Económica. México, 2010. 2ª. Edición, 11a reimpresión en español. 281, págs.
El filósofo francés Gastón Bachelard nos regala sus reflexiones sobre la poética espacial en este libro originalmente de 1958, el cual es referente obligado para todos los que están interesados en adentrarse a esta temática. Sus escritos sobre la casa, como refugio, protección y referente del mundo, la memoria, la imaginación, nos llevan a revalorar todos esos elementos intangibles como materia prima para el proyecto arquitectónico que quiere inspirar la poética para habitar.
Karina Contreras Castellanos
Ballesteros García, Víctor Manuel, La pintura mural del Convento de Actopan. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hgo. 1999.
Una reseña histórica de uno de los monumentos arquitectónicos más conocidos y valiosos del Estado de Hidalgo, narrada por uno de los cronistas más importantes de la Universidad Autónoma del Estado, que fallece en Mayo de dos mil cinco. El libro es una cronología que narra los hechos históricos más importantes del Ex Convento de Actopan, así como la ideología y los objetivos que le dieron vida a lo largo de los siglos. El libro va más allá de lo planteado por su simple título, ya que no se cierra a un simple análisis de los elementos propios de la Pintura presentes en la obra arquitectónica, sino que conforma un análisis arquitectónico completo del Ex Convento. Una profunda investigación que pretende despertar conciencia de la importancia de los elementos arquitectónicos antiguos presentes en nuestro país, producto de la fusión entre dos culturas contradictorias que se encontraron en algún punto de la Historia, y cuyo escenario fue nuestro territorio nacional.
Esta publicación se suma a las ediciones que, durante los últimos años, ha publicado la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde combina de manera adecuada la calidad gráfica y la calidad y profundidad de contenido.
Edgar Franco Flores
Bamford Smith, Clive, Builders in the Sun, Five Mexican Architects, prólogo de José Villagrán García, Nueva York, Architectural Books, 1967.
Cinco diseñadores son el tema de este libro: Mario Pani, Mathias Goeritz, Félix Candela, Luis Barragán y Juan O`gorman. El prólogo de José Villagrán, trata sobre la modernidad y mexicanidad de la arquitectura nacional, temas aún vigentes. Por su parte el autor se aboca a hacer un estudio sobre cada uno de los artistas elegidos, basándose tanto en documentación escrita como en entrevistas personales. A manera de complemento, un elevado número de fotografías redondea cada capítulo, mostrando claramente el desarrollo profesional de los integrantes. Así, esta publicación ofrece una interesante información, transmitida directamente por los creadores; aunque habría que señalar que la inclusión de Mathias Goeritz, si bien acertada por su importancia, desvirtúa la idea de que se trata de cinco arquitectos mexicanos como indica el subtítulo.
Louise Noelle MerelesBANDUR, Markus; Aesthetics of Total Serialism. Contemporary Research from Music to Architecture. Birkhaüser. Basel, Switzerland, 2001. 1ª edición.
Este libro escrito en lengua inglesa trata sobre el método de composición musical conocido como serialismo y su relación con la arquitectura. Aunque el término existía previamente, dentro de la música cobró auge desde 1947 y consiste en utilizar grupos de notas sin repeticiones, o sea series, en determinado orden, un ejemplo de ello es el dodecafonismo. A partir de la serie se desarrolla una composición musical. Fue un movimiento importante en la música de vanguardia de los años 50 con compositores como Pierre Boulez. En arquitectura, Le Corbusier estudió el serialismo para desarrollar su sistema de proporciones conocido como Modulor. Interesa por el estudio de la relación entre ambas disciplinas artísticas.
Karina Contreras CastellanosBarthes, Roland.- El grado cero de la escritura y Nuevos ensayos Críticos. 1ª. ed. México, D.F., Siglo XXI editores, 1973 (17ª. ed. 2000), pp. 247
Este breve pero brillante ensayo analiza la escritura y su genealogía. La escritura es entendida aquí como una tercera dimensión que es independiente de la lengua y del estilo. De este libro se extrajeron las citas que me permitieron comparar algunas de las ideas de Barthes con la obra arquitectónica de Perrault.BARTLEY, S. Howard; Principios de percepción; trad. Serafín Mercado Doménico; Editorial Trillas, México; 1969. p.p. 581
El autor con un lenguaje sencillo explica todos los aspectos, que desde su perspectiva, están implícitos en el fenómeno de la percepción. Bartley no sólo retoma planteamientos realizados por otros especialistas, sino que a partir de ellos realiza una propuesta propia. Uno de los temas más destacados de su planteamiento, es la “imaginación asociativa”, donde argumenta que es gracias a ella –la imaginación- que, no solo los procesos psicológicos sino también los físicos de la percepción, son ordenados como una experiencia total en el individuo.
Jorge Anibal Manrique PrietoBaudrillard, Jean.- El sistema de los objetos. 1ª. ed. México, D.F., Sigo XXI editores, 1969 (16ª. ed. 1999), pp.229
Trata sobre las estructuras de colocación y de ambiente, entre otras, que pueden ser de interés para los arquitectos y diseñadores (ver en A. El sistema funcional o el discurso objetivo).Bayón Damian y Paolo Gasparini, Panorama de arquitectura latinoamericana, Barcelona, Blume, 1977.
Este libro fue publicado en inglés bajo el título The Changing shape of Latin American Architecture, y está conformado por diez entrevistas a relevantes arquitectos de la región, realizadas por Damian Bayón, y más de doscientas fotografías de Paolo Gasparini sobre el acontecer arquitectónico latinoamericano. Para el caso de México el interlocutor fue Pedro Ramírez Vázquez, quien responde a una serie de preguntas con respecto al quehacer arquitectónico en general, a las condiciones del país y a su obra personal, sin referirse a lo realizado por sus colegas. La arquitectura mexicana solo aparece dentro de la publicación reflejada en las fotografías de Gasparini, sin que se haga una referencia específica.
Louise Noelle MerelesBeacham Hans, The Architecture of Mexico, Yesterday and Today, introducción de Mathias Goeritz, Nueva York, Architectural Books, 1969.
Hans Beacham, fotógrafo profesional, realizó este libro acompañando el material gráfico con algunos textos explicativos. No se trata de una historia, como el título sugiere, sino una confrontación de las obras de siglos pasados, con la arquitectura contemporánea. Hay que asentar que las fotografías son excelentes, tanto en su calidad como en su expresión, asimismo la relación entre la arquitectura de los diferentes periodos, -prehispánico, colonial y contemporáneo- está realizada con sensibilidad y creatividad. Finalmente cabe agregar que la publicación rebasa lo anecdótico, al haber recogido, con gran acierto, edificios significativos no siempre tomados en cuenta.
Louise Noelle MerelesBenjamin, Andrew / Eisenman, Peter et al. Re: working Eisenman: work and name. London, Academy editions, 1993, pp.208
Contiene una serie de ensayos de Eisenman y de otros autores que se han ocupado de su obra o de temas afines. También incluye una entrevista y unas cartas entre Derrida y el arquitecto. Aquí Eisenman expone sus ideas acerca del texto arquitectónico y la deconstrucción. También se reproducen sugerentes dibujos y planos del arquitecto.Benjamin, Walter; La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica; 1ª edición; Itaca; México; 2003
En este documento, se compilan las ideas del filósofo alemán Walter Benjamin en torno a las implicaciones en el arte de los mecanismos de reproducción propios de la modernidad. El autor vislumbra las transformaciones que sufrirán la expresión y el mismo papel del arte en la sociedad a partir de las posibilidades que permite el mundo industrializado. Aunque reconozca la pérdida gradual de la provocación metafísica en el hombre –desaparición del aura y el valor de culto-, también identifica a la producción masiva de los objetos artísticos como una forma, en última instancia, de democratizar la expresión humana desde su alcance y cobertura.
Edgar F. Hernández R.BOLLNOW, Otto Friedrich, Hombre y Espacio, Editorial Labor; Barcelona, España, 1969, pp.277
El filósofo realiza una reflexión y un análisis primeramente del espacio, tal y como lo concebimos, separa el espacio de acuerdo primeramente a ciertas características físicas, también da puerta a que se hable de este, desde un punto de vista psicológico y metafísico. Así mismo hace análisis en relación tiempo-espacio, tratando ambos conceptos como un binomio inseparable dentro de una experiencia. Aquí mismo habla de un espacio interior y el papel del sujeto dentro de la relación del mismo, y el cómo cada sujeto puede realizar diversos tipos de espacio ya sea mentales, físicos, matemáticos, o recorridos. Habla por último de la espacialidad humana y la necesidad de ubicuidad del hombre tanto en un espacio como en un tiempo.
Gabriela González RochaBorges, Jorge Luis. Ficciones. (Tercera Edición). Alianza Editorial. Madrid, 1974.
Cada libro contiene una serie de relatos, los cuales hacen referencia a la laberíntica ficción. Ambos son dos piezas claves en el rompecabezas de la trama de Borges, pues en ellos aparecen enfatizados la literaturización del espacio por medio de acontecimientos complejos, en donde los espacios imaginados en algunos casos orientan y en la mayoría sucede lo contrario al sembrar dudas. El fantasma de la complicación arquitectónica espacial se desliza en pensamiento y pluma de Borges, para ser específicos en tales obras. El trabajo del escritor argentino, deduce que al construir un mundo, podrá tener otro distinto o inverso al reflejarlo en un espejo, pues el juego de tales reflejos constituyen una de las partes estructurales de la escritura borgiana, que llegan a entretener y en ocasiones a confundir al lector.
Jose Luís Lizárraga ValdézBorn Esther, The New Architecture in Mexico, texto de Justino Fernández, Nueva York, The Architectural Record, 1937.
Este libro se conformó con diversos artículos publicados en la revista Architectural Record, durante 1936, como resultado de un viaje de la autora a México; asimismo, las fotos, de excelente calidad, fueron tomadas por Esther Born, quien supo entresacar las obras más significativas del momento y acompañar la publicación con diversos textos explicativos, sobresaliendo el de Justino Fernández. Principal atención le merecieron Juan O´gorman y José Villagrán García, y muchas de las obras que hoy en día se consideran cruciales dentro del inicio de la arquitectura llamada funcional.
Louise Noelle MerelesBradbury, Ray. "Crónicas Marcianas". Ed. Minotauro, España, 1993
"-¿Adónde vas?
-¿Qué?
La voz de su hermano sonó otra vez fríamente:
-He dicho que a dónde piensas que vas.
-A beber un trago de agua.
-Pero no tienes sed.
-Sí, sí, tengo sed.
-No, no tienes sed.
El capitán John Black echó a correr por el cuarto.
Gritó, gritó dos veces.
Nunca llegó a la puerta"La configuración y determinación de espacios, está estrechamente relacionada (y limitada), por la capacidad de imaginarlos. Aunado a la ingeniosa trama de estas crónicas y a su paisaje desolado; Ray Bradbury a través de este relato, demuestra las distancias que pueden ser alcanzadas a través de la abstracción, no solo narrativa, sino espacial. Dentro del prólogo, escrito por Jorge Luis Borges menciona "Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad?"
Juan Manuel de Jesús EscalanteBriggs, John / Peat, David; Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica; Grijalbo; Barcelona; 1999
Este documento forma parte de las diversas obras cuyo sustento es la teoría del caos. Valiéndose de siete planteamientos centrales, refiere al “otro orden” contenido en la aparente aleatoriedad del mundo y la manera en que éste se manifiesta en sus diversas escalas –incluyendo las obras y acciones humanas-. Sostiene que el universo, en su totalidad, se encuentra conectado y funciona en concordancia hasta con las mínimas partes, sumando una compleja red de interrelaciones en la que todo está inmerso e, igualmente, incide.
Edgar Fabián Hernández RiveroBRIGGS, John; PEAT, David; Las siete leyes del caos: las ventajas de una vida caótica; Grijalbo, Barcelona 1999; pp. 235.
De manera muy sencilla los autores explican cómo el caos está presente en muchas de las facetas diarias del ser humano. El caos es sinónimo de lo complejo y no de lo complicado; de la interconexión entre todas las cosas que componen el universo, de los cambios repentinos, de las influencias sutiles, del trabajo en equipo, de la creatividad; y del equilibrio de lo simple y lo complejo. Briggs y Peat argumentan que es necesario superar las antiguas estructuras de conocimiento y control para dar paso a la comprensión de la auto-organización de la naturaleza humana y universal.
Jorge Anibal Manrique PrietoBroadbent, Geoffrey.- Diseño arquitectónico. Arquitectura y ciencias humanas. 1ª. ed. Barcelona, editorial Gustavo Gili, 1976 (2ª. ed. 1982), pp. 463
Es un libro que pretende incorporar las técnicas, los métodos y los modelos de las ciencias humanas en la arquitectura. Las matemáticas modernas, la estadística y la cibernética se convierten en herramientas para la comprensión de las necesidades humanas, así como para fundamentar la toma de decisiones en los procesos de diseño. Se busca superar el enfoque meramente funcional para introducir conceptos sobre la percepción y la psicología humanas, el diseño ambiental y la comunicación.BROADBENT, Geoffrey; Diseño arquitectónico: Arquitectura y ciencias humanas; G. Gili, México, 1982; pp.463
Introduce al tema del diseño arquitectónico analizando las características del ejercicio creativo de algunos arquitectos destacados del siglo xx. Explica cuatro tipos fundamentales de diseño arquitectónico, habla brevemente de la vinculación de las humanidades al diseño en las últimas décadas y presenta una serie de ejercicios, basados en estudios psicológicos principalmente, como modelos aplicables al diseño arquitectónico.
Jorge Anibal Manrique PrietoBroadbent, Geoffrey/ Bunt, Richard / Jencks, Charles.- El lenguaje de la arquitectura. Un análisis semiótico. 1ª. ed. México, editorial Limusa, 1984, pp.459
Es un esfuerzo por introducir de lleno a la arquitectura como un fenómeno de la comunicación y analizable por las ciencias semióticas. Además de los autores mencionados, contiene ensayos de Umberto Eco, Rubert de Ventós, Mario Gandelsonas, Emilio Garroni, María Luisa Scalvini, entre otros.Briggs, John / Peat, David; Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica; Grijalbo; Barcelona; 1999
Este documento forma parte de las diversas obras cuyo sustento es la teoría del caos. Valiéndose de siete planteamientos centrales, refiere al “otro orden” contenido en la aparente aleatoriedad del mundo y la manera en que éste se manifiesta en sus diversas escalas –incluyendo las obras y acciones humanas-. Sostiene que el universo, en su totalidad, se encuentra conectado y funciona en concordancia hasta con las mínimas partes, sumando una compleja red de interrelaciones en la que todo está inmerso e, igualmente, incide.
Edgar Fabían HernándezBrugger, Walter.- Diccionario de Filosofía. 1ª. ed. Barcelona, editorial Herder, 1983 (14ª. ed. 2000), pp. 734
Este libro sirvió para elaborar parte del glosario del presente trabajo. Facilita la consulta de los términos más comunes que utiliza la filosofía contemporánea y en especial los que son propios de la filosofía alemana.Brunette, Peter / Wills, David (ed.).- Deconstruction and the visual arts: art, media, architecture. 1ª. ed. Cambridge, Cambridge university press, 1994, pp. 313
Contiene una entrevista interesante con Derrida, donde aclara algunas de sus ideas entorno a la deconstrucción y a su posible aplicación en diferentes campos. Encontramos artículos de diferentes autores que hablan sobre pintura, historia del arte y arquitectura, entre otros temas. El artículo de Mark Wiley, sobre la "domesticación de la casa" aparece desarrollado con mayor amplitud en su libro "The architecture of deconstruction. Derrida´s Haunt", por MIT press, también citado aquí.
Bucay, Jorge; El camino de las lágrimas; Colección Hojas de ruta; Océano; 2ª reimpresión; México; 2012
En la colección Hojas de ruta, el psicoterapeuta argentino Jorge Bucay busca establecer, de manera accesible al lector no-académico, las maneras más adecuadas de proceder ante momentos claves de la existencia, a favor de una “autoconstrucción” equilibrada que tienda a conducir a la experiencia rica y significativa de la vida. En el camino de las lágrimas (tercera de cuatro partes en total) se enfoca en el entendimiento de la pérdida como posibilidad y la puesta en práctica del duelo como mecanismo de aprendizaje. Plantea la inherencia de estos procesos en la vida y, como tal, el requerimiento de aceptarlos y afrontarlos de forma que contribuyan a la sanación y resonancia positiva. Aunque se enfoque en la autoayuda, esta publicación posee consistencia y sustento en el conocimiento de la Tanatología y de la Psicología humana en general. Parte de su utilidad radica en que no refiere únicamente al desapego forzado que desencadena la muerte, sino también a otra clase de separaciones que pueden incluir desde proyectos o circunstancias hasta relaciones afectivas u objetos.
Edgar. F. Hernández Rivera
Bulrich Francisco, Arquitectura latinoamericana, Buenos Aires, Sudamericana, 1969.
Esta publicación ofrece un panorama de la arquitectura latinoamericana que no "cubre la totalidad de los países ni incluye la obra de muchos arquitectos de merecimiento"; el autor se concentra en la producción reciente de siete naciones, cubriendo las décadas de los cincuenta y los sesenta. En el caso particular de México se presenta un análisis de lo sucedido como integración plástica y en las novedades estructurales propuestas por arquitectos como Felix Candela; el texto se acompaña de numerosas fotografías ilustrativas que redondean los conceptos vertidos. Si bien el espacio dedicado a cada país es breve, se logra una visión clara del acontecer arquitectónico, a pesar de ciertos errores u omisiones.
Louise Noelle Mereles
Bulrich Francisco, New Directions in Latin American Architecture, Nueva York, George Brazillier, 1990.
Este libro se inserta dentro de una colección que se propone estudiar los desarrollos recientes de la arquitectura en diversas regiones del orbe. Se trata de breves monografías, lo que, en el caso de Latinoamérica, no permite más que una rápida visión del acontecer arquitectónico. El autor optó por presentar a los arquitectos y su obra, no agrupados por país sino en relación con diversas problemáticas, analizando así principalmente acontecimientos recientes. En el caso de los arquitectos mexicanos, Juan O`Gorman ocupa un sitio importante dentro de la integración plástica y Félix Candela destaca en las propuestas tecnológicas, acompañado por Enrique de la Mora.
Louise Noelle Mereles
Cabrera Isabel y Elia Nathan. (Compiladoras), Religión y Sufrimiento. Edit. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México, 1996.
Acercarnos a la religión es penetrar en la fe del sentir humano; vislumbrar la cosmovisión que le da un sentido más allá de su existir. Es así como esta percepción se va entremezclando en cada uno de los artículos del libro con el sufrimiento que implica el contenido religioso; sin tomar posturas únicas sobre el tema, traspasa el ámbito de juzgar, por tratar de entender que ante la diversidad de posturas es expresada la necesidad de dar algún sentido al dolor.
Punto de comunión con la arquitectura, es el del contenido espiritual que se puede encontrar en la lectura de sus páginas; sin recetas o fórmulas queda en el alma de cada uno el valorar su significado, e interpretarlo en la medida de lo posible, en materia construible y trascendente a los ojos del espíritu.
Adrián Baltierra Magaña
Caillois Roger, El Hombre y lo Sagrado. Fondo de Cultura Económica. México. 1996.
Esta obra ordena los diversos tipos de relación que asume lo sagrado en la institución de las dispersas sociedades humanas. Aborda además, las relaciones generales de lo sagrado con lo pagano hasta colocar dentro de ese horizonte teórico la figura de lo sagrado como condición de vida. Así, en el área de la arquitectura no puede menos que sugerirnos un respeto hacia lo que se ha conformado, y un especial cuidado al realizar intervenciones y propuestas arquitectónicas.
Marco Servín Leyva
Calli, números 1 al 65. México, 1960-1974.
Esta publicación lleva por subtítulo "Revista analítica de arquitectura contemporánea", buscando así definir la preocupación particular de los editores: evaluar el quehacer arquitectónico en México por medio de una crítica real y sistemática de las obras presentadas. Aunado a esto, el cuerpo de la revista ofrece una serie de ensayos sobre los diversos temas en torno a la edilicia y al arte en general; es el caso de los artículos de Alberto Hijar, Rafael López Rangel y Ramón Vargas, así como de Raquel Tibol entorno a los artistas del siglo XX. Por otra parte, cabe destacar algunos números monográficos por su importancia: el 17, dedicado a Guadalajara, el 30, a la arquitectura deportiva, el 37, a Hospitales, y el 47, al diseño industrial, amén a aquellos dedicados a un profesionista en particular como Augusto H. Alvarez, David Muñoz, Felix Candela, Jorge González Reyna, y Reinaldo Pérez Rayón.
Louise Noelle Mereles
Calvino, Italo, Las ciudades Invisibles. México, Ed. El Mundo. Colec. Millenium: Las cien joyas del milenio, 1999
Para liberar y escaparse de la real y oscura concepción de la ciudad moderna, occidental, posindustrial, desangelada y carente de identidad, a menos que uno se esfuerce por tratar de incluirse en ella y sus dinámicas particulares, o bien para imaginar, soñar, divagar, para alentar a la fantasía, para contradecir a la física y las limitantes de la gravedad, Calvino nos ofrece narraciones sobre ciudades distintas, mágicas, contemplables, extravagantes y exuberantes, ciudades que requieren de un hombre por igual liberado (al memos en el espíritu) que pueda abandonarse a su re construcción mental sin atender a las provocaciones irrelevantes de la razón.
Éstas son "Las ciudades invisibles". Ciudades que, con nombres de mujer, van siendo relatadas por el personaje de Marco Polo a Kublai Jan (emperador de los tátaros, descendiente de Gengis Jan). Estas ciudades son relacionadas con la memoria, con el deseo, con los signos, con los trueques, con los ojos, con los muertos, con el nombre y con el cielo. Van y vienen de la continuidad al escondite, por ejemplo: "[ ] Armilla es así por incompleta o por haber sido demolida, si hay detrás un hechizo o sólo un capricho, lo ignoro.
El hecho es que no tiene paredes, ni techos, ni pavimentos; no tiene nada que le haga parecer a otra ciudad, excepto las tuberías del agua que suben verticales donde deberían estar las casas y se ramifican donde deberían estar los pisos: una selva de tubos que terminan en grifos, duchas, sifones y rebosaderos." Un ejemplo más: "[ ] si queréis creerme, bien. Ahora diré cómo es Octavia, ciudad telaraña. Hay un precipicio entre dos montañas abruptas: la ciudad está en el vacío, atada a dos crestas por cuerdas y cadenas y pasarelas. Uno camina por los travesaños de madera, cuidando de no poner el pie en los intervalos, o se aferra a las mallas de una red de cáñamo. Abajo no hay nada en cientos y cientos de metros: pasa alguna nube, se entrevé más abajo el fondo del despeñadero.
Con este sentido que evoca a la imaginación, el libro ofrece más que una simple lectura entretenida, por el contrario, esta repleto de asociaciones que invitan a la reflexión sobre el concepto mismo de la ciudad.
Erika EncisoCalvino, Italo, El Barón Rampante, Ed. Siruela, España, 9a. edición 2002
Sugerente novela para todo arquitecto ya que trata de la creatividad que una demanda de habitabilidad específica puede motivar. El protagonista, al sentirse asfixiado por las estructuras rígidas y anquilosadas de su tiempo, decide que es posible inventar nuevas formas para vivir. El libro es un anhelo de libertad que el autor hace posible en la vida de la más cerrada sociedad occidental. La habitabilidad anhelada la va concretizando el protagonista con los propios materiales y herramientas preexistentes pero en inusitados espacios físicos.
María Elena Hernández Alvarez
Cemento, número 1 al 38, México, 1925-1930.
A pesar de haber sido una revista con un carácter netamente comercial, su postura de apoyo a las realizaciones pioneras de arquitectura contemporánea mexicana, le otorga un sitio preponderante. Cementos Tolteca, bajo la guía de Federico Sánchez Fogarty, publicaba esta revista de pequeño formato con ejemplos de realizaciones en el extranjero que pudieran servir de modelo, sobretodo de casas habitación. Sin embargo, en la actualidad, su principal interés consiste en haber recopilado obras erigidas por mexicanos, que favorecían el uso de cemento; de este modo quedaron registradas construcciones importantes como el centro deportivo Venustiano Carranza, el orfanatorio de San Antonio o el fraccionamiento Hipódromo Condesa, entre muchos otros, mismos que dan fe de la arquitectura de vanguardia de esos años.
Louise Noelle Mereles
CASSIRER, Ernest, Antropología filosófica, Editorial Fondo de Cultura Económica; México, D.F. 2012, pp.335
Dentro de la primera parte del libro (cap. I-V) realiza una descripción de lo que para él es la antropología filosófica y el cómo ha sido malamente fraccionada: donde el hombre trata de entender solamente la razón, otra de carácter dogmático y la primordial la de la filosofía; haciendo que no se entrelacen ninguna de éstas y por tal mal entendiendo al hombre, su preocupación radica en que se van excluyendo y no uniendo. Habla de un ser complejo, simbólico, racional. Viéndose reflejado en un tiempo y espacio que el mismo hombre construye y dota de significados, dándole forma. Hace referencia a experiencias físicas, vivenciales, de memoria y poéticas. Cierra la primera parte con la gran pregunta de ¿qué es el hombre?.
En la segunda parte (cap. VI-XII) el autor va hilvanando todas las complejidades del ser humano dentro de su cultura y diferentes manifestaciones como: la historia, el artes, sus mitos y creencias, la ciencia; por ultimo pronuncia con énfasis la necesidad de mantener un equilibrio entre lo objetivo y lo subjetivo en la vida.
Luz Gabriela González Rocha
Cervantes Luis de, Crónica arquitectónica prehispánica, colonial, contemporánea, México, CIMSA, 1952.
El título de este pequeño libro es engañoso, pues la "Síntesis histórica de la arquitectura en México" ocupa tan solo cuatro páginas. En realidad se trata de una publicación relacionada con la construcción de la Ciudad Universitaria, de la que se hace un breve estudio y una relación histórica acompañada de algunas reseñas y fotos de edificios. Su valor reside en cuarenta y nueve notas biográficas, de otros tantos arquitectos que participaron en el proyecto de la Ciudad Universitaria, ilustradas con una foto personal. Esta información es, en muchos casos, la única que existe sobre el quehacer de ciertos arquitectos, aunque hay que agregar que está incompleta al haber omitido a arquitectos tan relevantes como Enrique del Moral, entre otros.
Louise Noelle Mereles
Cetto Max L., Arquitectura Moderna en México, Nueva York, F. Praeger, 1961.
A pesar de lo que indica el título, esta publicación se aboca a reseñar las obras de los arquitectos mexicanos realizadas durante la década de los cincuenta; cubre uno de los periodos más prolíficos de la arquitectura nacional, con ejemplos clave como la Ciudad Universitaria, que trascendieron internacionalmente. Se trata de una edición bilingüe, profusamente ilustradas con buenas fotos y plantas explicativas, que viene precedida de un estudio introductorio sobre la arquitectura en México desde la época prehispánica. Ofrece un número elevado de realizaciones, agrupadas por género y acompañadas por una breve reseña. La profusión de textos e imágenes, de fácil y clara consulta, hacen que este libro sea una de las principales fuentes de información del quehacer arquitectónico de la época.
Louise Noelle Mereles
CHENG, Francois. Vacío y plenitud. El lenguaje de la pintura china. Traducciòn: Amelia Hernández. Monte Ávila Editores. Caracas, Venezuela, 1989. 1ª edición. pp. 120
Este libro nos introduce a la idea del vacío en filosofía y el arte que en Oriente son consecuencia no de un pensamiento religioso, sino de una manera profunda de entender al mundo donde la espiritualidad no se aísla como punto a parte de la vida. En países como China, el vacío es entendido como ámbito de transformación evolutiva, donde depurando lo superfluo, conocemos nuestra verdadera esencia y cultivamos la visión de lo esencial alrededor nuestro, de ahí que sea lugar de un proceso de aprendizaje, purificación y sabiduría para llegar a la plenitud de la existencia humana.
Cheng explica el concepto de vacío en Oriente desde la filosofía antigua hasta su expresión en la pintura china, donde el color, las pinceladas, la densidad de la tinta, el fondo y los temas se entretejen para manifestar gráficamente un concepto abstracto y profundo de resonancia espiritual.
Karina Contreras CastellanosCISNEROS, Armando; El sentido del espacio. Porrúa. México, 2006. 1a
edición. 135 págs.
El autor, Armando Cisneros lleva a un recorrido por la historia del concepto del espacio en diversas disciplinas, y la relación entre ellas, lo cual ha llevado a evolucionar el término. Desde la filosofía hasta las ciencias, con nuevos aportes de pensamiento y descubrimientos físicos, astronómicos y matemáticos, la idea de lo espacial se ha ido transformando.
Hace énfasis en la importancia del concepto en la historia de la humanidad como ubicación de nuestro lugar en el mundo y la relación con lo que nos rodea, la idea del espacio es básica para la idea de existencia.
Karina Contreras Castellanos
CONDE, Yago. Arquitectura de la Indeterminación. Actar. Barcelona, España, 2000.1ª edición. 287 págs.
El libro se basa en la tesis doctoral del arquitecto Yago Conde. El término indeterminación se basa en el usado por el músico norteamericano John Cage para explicar sus procesos de composición musical. El autor utiliza el concepto para ligarlo de otras artes como la poesía o la propuesta de Duchamp hasta encontrar ejemplos de una arquitectura llamada indeterminada, pasando por conceptos filosóficos contemporáneos que lo sustentan como en pensadores como Gilles Deleuze. La indeterminación está basada en lo aleatorio, experimental y el cambio de paradigmas en los procesos creativos. Es precisamente en este concepto de proceso creativo de indeterminación, con John Cage y su relación en poesía y arquitectura dónde me gustaría llegar como ejemplo de objeto de estudio.
Karina Contreras Castellanos
Contemporary Architects, Emanuel Muriel, MacMillan Press, 1980.
Un compendio sobre casi seiscientos arquitectos del siglo XX, en el cual se incluyó a doce mexicanos: Luis Barragán, Félix Candela, Max Cetto, Enrique del Moral, Mathias Goeritz, Teodoro González de León, Ricardo Legorreta, Juan O´Gorman, Mario Pani, Pedro Ramírez Vázquez, José Villagrán García y Abraham Zabludovsky. Se trata de una publicación extremadamente útil y de fácil consulta, que cuenta con una amplia información sobre cada diseñador. Ordenados alfabéticamente, los apartados contienen: un Curriculum Vitae sucinto, un listado de las principales obras, bibliografía y hemerografía, su propia opinión acerca de su quehacer , en el caso de los profesionistas vivos, y un breve ensayo evaluativo. Esto se acompaña con una fotografía sobre una obra arquitectónica relevante, ofreciendo así información completa y fidedigna sobre lo más selecto de los creadores contemporáneos.
Louise Noelle MerelesContemporany Art Museum y El Antiguo Colegio De San Ildefonso, Cien Años de Arquitectura. Catalogo de Exposición A Fin De Siglo. Conaculta. México. 1999.
"Es un libro que ofrece la oportunidad para reflexionar sobre el papel de la arquitectura y la planeación urbana en nuestro mundo, entretejiendo los puntos de vista de académicos e historiadores de diversos países a través de las décadas, para que el público pueda apreciar con mayor claridad el pasado y profundizar su entendimiento del futuro". (Alex Trotman).
A raíz de la exposición Cien Años de Arquitectura, la cual se ha ido desplazando en el ámbito mundial, se crea el libro como una recopilación de las grandes obras de arquitectura, realizadas o no, que han influenciado en los últimos cien años. Es un catálogo, que sirve como referencia holística de la arquitectura, su planeación urbana, conformación y radicación alrededor del mundo. Algo que es lamentable como arquitecta latinoamericana, es la falta de conocimiento que se tiene con el proceso arquitectónico del tercer mundo, al apreciar el catalogo se tendría la seguridad que las "buenas" obras arquitectónicas solo se han realizado en los países del primer mundo.
Adriana Quiroga Zuluaga
Coppola Pignatelli Paola. Trad. Carla Povero, I Luoghi dell' abitare. Primera edición en español: 1977. Análisis y Diseño de los espacios que habitamos. Editorial Concepto S.A. México, D.F. 1980.
Analiza el fenómeno habitación de un modo pragmático o "femenino": El espacio de la arquitectura espontánea que se configura sobre los ritmos diarios y las necesidades cotidianas. La primera parte es una exposición de los problemas prioritarios que surgen del planteamiento de la investigación, en ésta se hace patente la convicción del autor de la necesidad de plantear "la nueva vivienda para el hombre", teniendo presente el tipo de vida de cada individuo; la segunda parte es un análisis de algunos de los problemas expuestos en la primera, lográndose así un acercamiento social, psicológico y existencial del espacio.
Desde un punto de vista psicológico, esta investigación plantea a través de sus páginas la planeación de la casa en términos de alternativas, ofreciendo al arquitecto una aproximación a los principios de la Psicología para que sean aplicados a la investigación, diseños y evaluación de proyectos arquitectónicos. La psicología brinda al arquitecto la oportunidad de desarrollar holísticamente los proyectos arquitectónicos, le da también la posibilidad de concebir el espacio más allá de su forma física, proporciones, materiales y color para percibirlo como espacio habitado.
Norma Gpe. Martínez ArzateCorvez, Maurice.- Los estructuralistas. 1ª. ed. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1972, pp. 150
Es un libro introductorio que resume el pensamiento de los principales representantes del estructuralismo. Contiene información general sobre el estructuralismo lingüístico, sobre Michel Foucault, Claude Lévi-Strauss, Jacques Lacan, Louis Althusser y el estructuralismo en la literatura, en la crítica artística y literaria y en la historia de las religiones. Fue publicado en francés en 1969, por lo que la perspectiva, la crítica y las conclusiones del autor se dan durante el auge del movimiento.
Cuadernos de Arquitectura, números 1 al 20, México, 1961-1966.
Bajo la dirección de Ruth Rivera en el Departamento de Arquitectura de Bellas Artes, y con la colaboración editorial de Salvador Pinoncelly y Ramón Vargas, se publicaron veinte pequeños cuadernos sobre el acontecer arquitectónico del momento. Se trata de textos fundamentales, como el dedicado a la "teoría de la Arquitectura", por José Villagrán García, número 13; o a "El estilo y la integración plástica", por Enrique del Moral; número 16, sin olvidar la "Filosofía de las Estructuras", por Felix Candela, número 2. Además, se revisaron obras de arquitectos de México y del extranjero, como Japón, Italia, Suecia, destacando el número que sirvió para acompañar en 1966 una muestra mexicana en el congreso panamericano de arquitectos. Los 20 cuadernos constituyen un fondo de consulta obligada para el interesado en la materia.
Louise Noelle Mereles
Cuadernos de Arquitectura Latinoamericana, número del 1 al 3, Puebla, 1977.
La edición de esta revista se debe primordialmente al esfuerzo de Rafaél López Rangel y Roberto Segre, durante su periodo de colaboración con la Universidad Autónoma de Puebla. Aunque tan solo se publicaron dos números, son significativos por la importancia de su contenido; se trata esencialmente de ensayos sobre la problemática arquitectónica latinoamericana, presentada por profesionistas iberoamericanos y desde un punto de vista ideológico radical. En especial estudia la grave cuestión del urbanismo y la vivienda, y las ingentes necesidades que se enfrentan en este territorio.
Louise Noelle Mereles
Cuadernos de Arquitectura y Conservación de Patrimonio Artístico, número 1 al 31, México, 1979-1985.
Dentro de su gestión como director de Arquitectura de Conservación del Patrimonio Artístico, Carlos Flores Marini se propuso retomar el sendero trazado por los Cuadernos de Arquitectura, de feliz memoria. Son de especial interés los números dedicados a los arquitectos Enrique de la Mora y Carlos Obregón Santacilia, así como el intitulado "Una década de arquitectura mexicana", número 3. Sin embargo, se puede considerar que su aportación más significativa la constituyen los números dobles 20-21 y 22-23, que se abocan a presentar unos "Apuntes para la historia y crítica de la arquitectura mexicana del siglo XX"; en ellos, nueve autores recorren el devenir histórico de nuestra edilicia, ofreciendo una nueva y rica visión de este quehacer, superando los vicios y lugares comunes de textos anteriores.
Louise Noelle Mereles
Cuatro Arquitectos Mexicanos, México, Ignacio Maya Gómez y Jaime Torres Palacios Editores, 1971.
Obra dedicada a reseñar la producción arquitectónica de José María Buendía, Guillermo Taborrel y Carlos Gosselin en sociedad con Martín L. Gutiérrez. La publicación cuenta con tres textos introductorios de Justino Fernández, Salvador Novo y Pedro Ramírez Vázquez, por lo que presenta mayor interés que otras de estos editores. Aunque no ofrece un biografía o curriculum de los arquitectos, se produce buen número de sus obras, que en los primeros casos consisten en casas habitación primordialmente; en cuanto a Gosselin y Gutiérrez, su producción es más amplia y variada. Así, aunque sea de manera gráfica, queda la constancia del quehacer de estos diseñadores, que hasta la fecha han contado con poca difusión.
Louise Noelle Mereles
Cuarenta siglos de arte mexicano, tomo III, México, Herrero, 1981, "Arquitectura de Nuestro Tiempo" por Carlos Mijares Bracho, "Panorámica de la Arquitectura de la década 1970-1980" por Pedro de la Mora y Palomar.Estos artículos forman parte de la edición en cuatro tomos sobre arte mexicano, una publicación con carácter de difusión; ésta se distingue por la calidad y profusión de las imágenes que acompañan a los textos escritos por especialistas en la materia, con un lenguaje claro y asequible al público en general. La revisión del acontecer arquitectónico mexicano en el siglo XX corrió a cargo de los arquitectos Mijares y De la Mora, que reseñan el desarrollo de esta disciplina con brevedad y sencillez, enriqueciendo sus estudios con fotografías que dan cuenta cabal de este tema.
Louise Noelle MerelesChomsky, Noam.- Estructuras sintácticas. 1ª. ed. México, Siglo XXI editores, 1974 (11ª. ed. 1994), pp.177
Publicada en 1957, es una de las obras capitales de la lingüística. El autor expone los fundamentos de su teoría, basada en el generativismo, que aspira a explicar el mecanismo de la gramática universal.
Damaz Paul, Art in Latin American Architecture, prefacio de Oscar Niemeyer, Nueva York, Reinhold Publishing, 1963.
El problema de la síntesis de las artes o integración plástica preocupó a arquitectos y artistas a partir de la década de los cincuenta. Como resultado de esta preocupación se publicó este libro que se aboca en su primera parte a estudiar tanto el arte como la arquitectura latinoamericana, y su contexto, buscando las circunstancias de una verdadera colaboración entre las artes y y la fórmula para su éxito. Además, el autor dedica su apartado especial a México y los muralistas. La segunda sección revisa buen número de ejemplos a lo largo de Latinoamérica, agrupados por género; cada ejemplo cuenta con los datos de los creadores, la fecha de construcción una pequeña reseña, y está ilustrado con varias fotografías. Este compendio es de gran utilidad, sobretodo en casos de obras desaparecidas como el Museo Experimental El Eco o el multifamiliar Juárez.
Louise Noelle MerelesDANTO, Arthur. El abuso de la belleza. Traducción: Roche, Charles. Editorial Paidós. Barcelona, 2005. 1ª edición. 234 págs
Este libro incluye el famoso ensayo de Danto: “Más allá de la Caja Brillo”, (que lleva también como título otro de sus libros), donde este filósofo del arte contemporáneo encuentra la ruptura entre el arte tradicional y el arte conceptual con la exposición de 1964 del artista estadounidense Andy Warhol de sus cajas simuladas como las verdaderas del detergente “Brillo”. Es un libro que además de ayudar a entender esta transición en la evolución del arte, habla sobre lo desgastado que se halla el discurso de la búsqueda de la belleza como único fin de lo artístico; lo cual también cambia de perspectiva entre el arte tradicional y las manifestaciones artísticas contemporáneas, que muchas veces cansado de la belleza, busca otras alternativas de categorías estéticas como lo feo y lo grotesco, y también lo sublime.
Karina Contreras CastellanosDavis, Ian; Arquitectura de emergencia; trad. Marta Tusquets; Editorial Gustavo Gili; Barcelona; 1980. Título original: Shelter after disaster.Año: 1978. Editado por: Oxford Polytechnic Press
En este documento se plantea un panorama general de la incidencia y potencial de la Arquitectura en la atención a desastres naturales, particularmente en el ámbito de la vivienda. Parte de una serie de reflexiones acerca de las circunstancias y actores que intervienen en la gestación de condiciones de vulnerabilidad para, así, conducir al lector a un entendimiento del desastre como un hecho en gran parte provocado por decisiones humanas. Posteriormente, manifiesta posibles estrategias de respuesta en el ámbito del ambiente construido y finaliza referenciando algunos eventos históricos identificados como paradigmáticamente catastróficos. Cabe señalarse que la obra constituye uno de los trabajos pioneros en el campo de la Arquitectura de emergencia y el autor reconoce la dificultad de su elaboración debido a la limitada conciencia y labor teórica que en ese momento existía del tema.
Edgar Fabián Hernández
Deleuze, Gilles,. Repetición y diferencia. 1ª. ed. Barcelona, editorial Anagrama, 1972 (2ª. ed. 1999), pp.56
Desde Aristóteles a Hegel pasando por Leibniz el error de la filosofía de la diferencia es el haber confundido el concepto de la diferencia con una diferencia simplemente conceptual, contentándose con inscribir la diferencia en el concepto en general, dice el autor. Deleuze busca la esencia de la repetición, que no puede ser explicada por la forma de la identidad en el concepto o en la representación.Derrida, Jacques.- De la gramatología. 1ª. ed. México, D.F., Siglo XXI editores, 1971, pp. 397
Es uno de los libros más importantes de Derrida donde establece la posibilidad de crear una ciencia de la escritura. En él denuncia el logocentrismo que habita en el pensamiento occidental y aparece por primera vez su procedimiento de la "deconstrucción", que continuará desarrollando en sus obras posteriores.Derrida, Jacques / Eisenman, Peter.- Chora l works. 1ª. ed. New York, The Monacelli press, 1997, pp. 207
Es una compilación de cartas, croquis y escritos que dan seguimiento a la colaboración entre el filósofo francés y el arquitecto norteamericano para desarrollar el concepto del Proyecto Romeo y Julieta dentro del Parque de La Villete, en Paris.Dreyfus, Hubert / Rabinow, Paul.- Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. 1ª. ed. México, D.F., UNAM, 1988, pp. 244
Es un estudio sobre el método de Foucault y de cómo fue evolucionando a través de sus obras, pasando por el estructuralismo y la hermenéutica hasta conformar lo que denominan sus autores como "analítica interpretativa", que ofrece un medio de comprensión alternativo, poderoso y coherente de los seres humanos. Incluye al final un texto de Foucault El sujeto y el poder, escrito poco antes de su muerte.Ducrot, Oswald / Todorov, Tzvetan.- Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. 1ª. ed. México, D.F., Siglo XXI editores, 1974 (18ª. ed. 1996), pp.421
Se trata de otro de los libros básicos de referencia utilizados en este trabajo para la comprensión de la lingüística. Explica las principales escuelas de esta ciencia (Lingüística antigua y medieval, Lingüística histórica en el siglo XIX, Saussurianismo, Glosemática, Funcionalismo, Distribucionalismo, Lingüística generativa), así como los dominios, componentes y conceptos principales de la ciencia del lenguaje.De Anda, Enrique; Historia de la arquitectura mexicana; Editorial Gustavo Gili; 2ª edición; 3ª tirada; Barcelona; 2006
En este documento se elabora un compilado cronológico de obras arquitectónicas emblemáticas en el territorio mexicano –desde el periodo precolombino hasta principios del siglo XXI-. Propiamente, no posee un afán crítico, sin embargo muestra reflexiones en relación al contexto socio-histórico bajo el cual fueron elaboradas; por lo que se constituye como un texto referencial importante de la evolución que ha tenido la disciplina a lo largo de la historia del país y despierta la inquietud por profundizar en casos y momentos específicos.
Edgar Fabián Hernández Rivero
DE LA PRADA, Manuel. Arte y vacío. Sobre la configuración del vacío en el arte y la arquitectura. Editorial Nobuko. Buenos Aires, 2009. 1ª edición. pp. 115
Un breve libro que abre un mundo extenso, el de la presencia del vacío de manera significativa en el arte a lo largo de su historia, pues incluso cita ejemplos desde la pintura rupestre. Sus capítulos revisan varias disciplinas artísticas: la pintura, la escultura y la arquitectura. Y cada una de ellas se va nutriendo de los conceptos filosóficos (principalmente el oriental y el de Heidegger), de ejemplos que De la Prada relaciona con estos conceptos, y de un sustento construido en varios teóricos estéticos y arquitectónicos. Por lo que presenta análisis de la noción del vacío, como concepto y como parte de la composición, en de obras artísticas y arquitectónicas de acuerdo al sustento teórico que va construyendo.
Karina Contreras CastellanosDe Sola-Morales, Ignasi.- Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. 1ª. ed. Barcelona, editorial Gustavo Gili, 1995 (3ª. ed. 1998), pp.185
De Sola-Morales muestra un panorama de la arquitectura contemporánea que no tiene muy en claro hacia dónde se dirige. Esta arquitectura "débil" que fluctúa entre diferentes corrientes carece de la visión clara y utópica de la arquitectura moderna.De Zurko, Edward.- La teoría del funcionalismo en la arquitectura. 1ª. ed. Buenos Aires, ediciones Nueva visión, 1970, pp. 226
Se hace una revisión del concepto de funcionalidad a través de la historia. De Zurko justifica históricamente al funcionalismo, no como un movimiento más, sino como un valor intemporal de la arquitectura.