Recomendaciones para la presentación de artículos y/o ensayos.
La Casa Curutchet,
un poema arquitectónico de Le Corbusier en Argentina
Claudio Daniel Conenna
Fotografías 1 y 2.. Croquis de Le Corbusier en tomo V, Ouvre Complete de LeCorbusier.Se trata de una obra significativa de la arquitectura moderna, la cual ofrece aportes esenciales en las enseñanzas del diseño a cualquier ideología arquitectónica. Esta obra existe en la ciudad de La Plata en la lejana Argentina, apartada de los principales centros de producción arquitectónica y eclipsada por el gran volumen de la obra de Le Corbusier (LC). En el período de proyecto y construcción de la Casa Curutchet (1949-1955), LC estaba desarrollando algunos de los más importantes proyectos de su carrera, aquellos que reafirmarían su lugar en la historia de la arquitectura y el urbanismo. Ch. Norberg Schulz escribió en 1974, que en general, todo el último período de LC, puede considerarse como la realización más importante de la arquitectura del siglo veinte [1]. Ante esta reflexión podríamos señalar como período de preludio el lustro dentro del cual se ubica la casa Curutchet circunscrita entre las siguientes obras [2]: St. Dié (1946-1951), L'Unité Habitation, Marseilles (1946-1952), Roq et Rob, Cap Martin (1949), Chandigarh Capitol Buildings, India: Secretariat, (1951-1957), High Court Building (1951-1956), Le Maisons Jaoul, Neuilly (1952-1955), y Notre Dame du Haut, Ronchamp (1950-1955). Las obras mencionadas, las cuales, fueron proyectadas y la mayoría de ellas construidas en el mismo período que la Casa Curutchet, eclipsaron naturalmente por su magnitud a la obra en cuestión. Tal vez por ello, los historiadores e investigadores que se han ocupado de estudiar la obra de LC raramente se han referido a ella. Esto obviamente no le quita ni valor ni tampoco niega su trascendencia.
En la casa Curutchet se confirma, no sólo el revolucionario concepto de la arquitectura moderna dado por él mismo sobre la idea de casa: "La maison est une machine á habiter" [3], sino también, su aspecto siempre innovador, capacidad de síntesis y sus destacadas lecciones aportadas en cada obra. No podríamos negar que esta casa es una obra altamente educativa, de gran valor e interés para el estudio y el aprendizaje, tanto a nivel general como su implantación, dando respuesta participativa al contexto urbano en la relación arquitectura y ciudad [4] con una fuerte y original idea rectora hasta los niveles particulares de resolución funcional, formal, espacial y tecnológica. La singular importancia de esta obra radica en que, aún, sigue ofreciendo motivos y respuestas a cuestiones actuales de la arquitectura, y tal vez, sea esto lo más significativo por su carácter de atemporalidad.
Conjuntamente con el análisis compositivo de ésta obra, intentaremos también detenernos en otro aspecto, tal vez más profundo y complejo como es el tratar de entender qué representa para nosotros hoy, en el umbral del siglo XXI, la actividad de LC, -indiscutiblemente uno de los más grandes arquitectos contemporáneos-, con una enorme universalidad y variedad en el campo de las ideas y que ofrece siempre soluciones, tanto en el aspecto técnico como en lo poético en el desarrollo de las mismas. Repetidas veces LC vuelve sobre el tema de la necesidad que tiene el hombre de belleza, la cual explica de dos modos; primero, como resultado del uso de formas elementales y la proporcionada geometría, y segundo, como resultado de un apropiamiento funcional; vale decir, cuando una cosa es funcional es bella. Respecto de esta casa podríamos decir lo mismo que sostuvo LC en relación a la Acrópolis de Atenas, "…el aparente desorden del plano sólo puede engañar al profano".La funcionalidad del sector de la vivienda no sólo se da por las conexiones horizontales en cada planta y la vertical de la escalera, las cuales, podríamos denominar como comunicaciones físicas, sino también, por la comunicación de orden visual y de función psicológica. No debemos olvidar que la arquitectura debe servir para hacer la vida de las personas más feliz. En la vivienda, esa función de servir psicológicamente se logra en esencia a través del vacío creado en la planta de los dormitorios sobre la sala de estar.
Vacío que, por otra parte, desde el plano superior, amplía la perspectiva sobre la terraza jardín y la plaza. He aquí una razón más de reconocer la importancia funcional de la propuesta en corte. La idea de recorrido, paseo o promenade architecturale que encontramos en la casa Curutchet, ya había sido planteado por LC desde hacía más de dos décadas. El objetivo fundamental era ofrecer dinámica en las visuales durante el recorrido, perspectivas cambiantes con visuales inesperadas y sorprendentes. Se trata de una investigación-resolución sobre el tema de la dinamización espacial [5] en donde se maneja el valor del tiempo como una dimensión más, para el entendimiento del movimiento del hombre en el espacio. En este caso la rampa, como elemento fundamental del paseo arquitectónico, supera lo estrictamente funcional para crear jeraquizaciones dentro de la relación espacio-tiempo.
En la casa Curutchet, el paseo o la promenade architecturale se enriquece significativamente mediante la composición entre los elementos arquitectónicos que se utilizan: los pilotis, la rampa en su recorrido de ida y vuelta, el manejo de planos horizontales de las losas el volumen de la vivienda horadado en su base y el árbol. Toda la composición responde tanto a las condiciones dimensionales y morfológicas del terreno como a su situación de emplazamiento. Además, crea con dichos elementos situaciones espaciales dinámicas, percepciones variadas de visuales y perspectivas, más una consecuente transición escalar y luminar en todo el espacio de su recorrido con la intención de mover y con-mover al hombre que vive el edificio.
La definición del ingreso principal está dado por un elemento simple, un prisma donde se ubica la puerta de entrada, el que se lee claramente por su soledad en el vacío de la planta libre, y nos indica por donde se debe entrar. Es en éste prisma donde se define con rigor de presencia el punto de cambio y de paso de lo abierto a lo semi cubierto, de la claridad a la penumbra, del ruido al silencio, de la incógnita a la respuesta, del misterio a la revelación y de la exploración creativa al drama arquitectural. La planta libre, creada y utilizada una vez más por LC en la que se verifica el sentido de apertura de la misma, permite la integración y la incorporación visual del parque al interior del edificio. La planta libre en este caso concreto, definida como umbral, no fue sino creada con el fin de ganar coherencia funcional y significado espacial al tema del ingreso junto a los elementos que "libremente" se agrupan y se ordenan en ella, como así también, al vacío que se crea como complemento de amplitud debajo de la vivienda en el centro del terreno.
Uno de los elementos más sobresalientes en el diseño espacial de la casa Curutchet es la transparencia, la cual, se podría definir en este caso como cualidad inherente en la organización de este edificio. En su diseño podemos apreciar dos tipos de transparencias [6]. Una transparencia real - literal - expresada como premisa principal, con cualidades físicas-materiales y visuales directas, vale decir, como un "mirar directamente desde". Y, como parte complementaria, se advierte una transparencia a la que podríamos definir como fenomenal (gr. fainomai-fainetai), aparente como exploración y búsqueda más fina y detallada en el desarrollo del diseño de una percepción sugestiva la que se logra haciendo penetrar grandes masas de luz a través de vacíos y aperturas creados ex-profeso para advertir la presencia de un espacio abierto que no se ve directo, pero se percibe, vale decir, fenoménicamente un "percibir a través de".
El espacio de la terraza jardín, en el frente de la vivienda y sobre el consultorio, está idealmente pensado desde su ubicación, mirando a las dos plazas que aparecen en primer plano y al bosque en un segundo. Todo un diseño para gozar de los beneficios del cielo, del sol, de la luz, de la sombra y de las visuales. LC explota en el diseño de este edificio la forma y orientación del lote, así como también las condiciones colaterales para conseguir en diferentes niveles las mejores visuales y la mayor iluminación natural. Se trata de una elaborada propuesta de espacialidad que parte esencialmente de la implantación [7].
Podríamos afirmar, que el resultado espacial de esta obra se logra a partir de un sincero y amplio diálogo de opuestos en convivencia perfecta entre sí como: la Matemática y la Percepción, la Razón (lo objetivo) y la Experiencia Psicológica (lo subjetivo), la Geometría y la Irregularidad Plástica, la Restricción y la Libertad, la Unidad (armado-ensamble) y la Rotura (desmaterialización y despegue), el Lleno y el Vacío, lo Opaco y lo Transparente, la Luminosidad y la Penumbra, lo Abierto y lo Cerrado, el Orden estructural y la Variedad Visual, la Ortogonalidad y la Oblicuidad, el Dinamismo y la Estaticidad, lo Real y lo Virtual, lo Expreso y lo Fenoménico. La situación topográfica del terreno de menos de 200 metros cuadrados de superficie [8] y con tres medianeras, donde se implanta la Casa Curutchet, tiene como característica principal, como hemos dicho anteriormente, la apertura a dos plazas y al bosque. Aparte de considerar que para esta obra el espacio exterior se torna realmente como un imán visual, ya que, desde cualquier parte de la casa se vuelve de algún modo hacia él, podemos señalar como respuesta directa a ello tres situaciones principales de relación Interior-Exterior. Estas se manifiestan más notoriamente, en tres niveles diferentes. La primera en el nivel de ingreso, la segunda en el nivel del Consultorio y la tercera en el nivel de la Vivienda.
El mensaje más importante que obtenemos de esta brillante composición arquitectónica, a partir de, las relaciones espaciales entre el interior y el exterior, es el de responder a las necesidades de orden psicológico-espirituales, además de las eminentemente materiales, técnicas y funcionales. En el lenguaje formal de esta obra vivienda-consultorio podemos advertir que se conjugan tres de los variados criterios compositivos en la filosofía proyectual de LC, los cuales, podríamos llamarlos influencias, por las cuales, se sintió de algún modo atraído resultándole atractivos a la hora de proyectar y construir. Se trata de las formas puras en la volumetría arquitectónica, la blanca arquitectura del Mediterráneo y la estética maquinista. Con este repertorio formal y sus detalles favoritos, LC resuelve magistralmente en un perfecto ensamble los tres lenguajes por su modo de re- elaboración. En esta elaboración, precisamente, radica el compromiso que siente LC como arquitecto en la creación de un nuevo y propio lenguaje, el cual, naturalmente se apoya en la evolución tecnológica.
Fotografías 3,4 y 5. Crquis por Claudio Conenna
En la casa Curutchet, encontramos varios de los signos del lenguaje arquitectónico, con su respectiva función y valor semántico, empleados por LC en la mayoría de sus obras. Además de las cinco "vocales" básicas, pilotis, planta libre, ventana horizontal continua, fenêtre en longeur, terraza jardín y fachada libre, encontramos también muros curvos y luz cenital (en los baños), puertas pivotantes, brise soleils, rampa, escalera abierta, muro neutralizante y espacios de doble altura. La geometría rígida en la superficie de la fachada se equilibra con la interpenetración plástica de los volúmenes, que, en conjunto logran un variado y cambiante juego perspectivo. Se trata de una obra de arte funcional que refleja el optimismo y la alta ambición de uno de los más grandes pioneros del movimiento moderno. Podríamos afirmar que, en este juego plástico hay un recuerdo de LC de una revisión de carácter Purista ensayada por la década del veinte.
El brise soleil de la fachada principal (del consultorio), que se desarrolla desde el primer nivel sobre los pan-de-verre del consultorio elevándose por sobre el segundo sobre la terraza dando de esta manera, marco, límite y escala, ocupa el centro de la composición total, tanto en vertical, ocupando de los cuatro niveles, los dos centrales, así como, en horizontal despegándose sensiblemente de los laterales. El modo en que se presenta con tanto vacío por los cuatro límites y por detrás, nos da la impresión de estar "suspendido" en el aire. El brise soleil de la vivienda, al estar apoyado en toda su altura en el volumen construido nos da la impresión de una piel muy calada que cubre la enormemente aventanada cara frontal de su caja arquitectónica. Las alturas de los brise soleils siguen las proporciones estudiadas en el Modulor 0,863m., para el nivel del antepecho y 2,260m., para el nivel superior. La Casa Curutchet tiene un indiscutible valor arquitectónico, tanto en la calidad de su diseño y su materialización como por su importancia en el aspecto histórico-contextual. Por otro lado, las virtudes didácticas que encierra en lo general y particular de su proceso de diseño son válidas para un reconocimiento y estudio más exhaustivo.
Su valor arquitectónico se fundamenta:
En primer lugar: a) por el modo contextual de implantación como elemento componente de la ciudad, b) por la resolución de la zonificación con una delicada ocupación del terreno considerando las particularidades de cada uno de sus límites, y c) por su elaborada idea rectora en corte.
En segundo lugar: a) por la resolución funcional de los temas (consultorio-vivienda) separados e integrados, b) por la riqueza espacial resuelta con singular maestría en un espacio tan reducido y c) por la respuesta volumétrica, considerando dentro de la composición del lleno que implica la arquitectura, el valor del vacío como una variable fundamental para resolver la dimensión psicológica de sus usuarios.
En tercer lugar: a) por la plasticidad formal del conjunto b) por el valor individuado que otorga a los elementos constructivos y programáticos de su composición (losas, muros, columnas, escalera, rampa, prisma de ingreso, brise soleils, baldaquino, baños), y c) por el diseño articulado entre ellos, integrando sin unir o separando sin desintegrar, liberando sin anarquizar, jerarquizando sin degradar.
Además del resultado proyectual y constructivo de esta obra, como producto de la resolución material en términos de tecnología, función, espacio y forma, su valor didáctico se encuentra también más allá de ello; vale decir, en el proceso de diseño donde LC hace participar a las variables inmateriales de psicología y percepción, de búsqueda e investigación por otros caminos, dentro y fuera de la arquitectura. El hecho de que LC haya realizado esta obra en plena madurez de su vida y su carrera, nos permite decir que tenía muchos más elementos para evaluar y volcar sobre el proyecto, el que más allá de ser experimental, es fruto de la experiencia. En el proceso de diseño de esta obra, no podemos ignorar un proceso investigativo más amplio que incluye, la escritura, la observación de otras culturas, la pintura, la escultura y el de su conocimiento y experiencia a lo largo de tantos años de práctica arquitectónica.
El común denominador en los procesos de búsqueda y diseño de LC lo encontramos en el carácter de atemporalidad, con los pies en la tierra adaptándose a cada circunstancia, pero dando respuestas con la mirada en lo alto, despegado pero simultáneamente comprometido con la realidad, con un elevado nivel de pensamiento, crítica y resolución. La amplitud de pensamiento dentro de la actitud dogmática de LC se la podríamos atribuir a su carácter de apasionado voyayer-viajero y observador de otras culturas y tipologías arquitectónicas, como proceso de realimentación y consecuente transformación. LC de este modo, se convierte en una especie de apóstol de las naciones que predica el nuevo testamento de la arquitectura, iluminado por un Esprit Nouveau con principios universales y atemporales. En fin, para concluir este estudio sobre la Casa Curutchet hemos elegido una frase suya, la cual, nos lleva a expresar lo mismo que él expresara cuando comienza su análisis sobre La Lección de Roma: "…De pronto tu tocas mi corazón, tú me haces bien, me siento feliz y digo. Esto es Bello. Eso es Arquitectura. El Arte entró" [9].
Notas
1. Norberg Schulz, Christian, "Meaning in Western Architecture", London: Cassell and Company, 1975, p. 207.
2. Le Corbusier, "Oeuvre Complète", 1946-52, Vol. 5, Zurich: W. Boesiger, 1966. Œuvre complète 1952-1957, Vol. 6, Zurich: W. Boesiger, 1968.
3 Le Corbusier, Vers une Architecture, Paris: Vincent & Fréal, 1958, p. 83
4 Arrese Alvaro,"Le Corbusier y La Plata", Buenos Aires: Summa 181, 1982, pp. 38-39,
5 Tomas Héctor, "El lenguaje de la arquitectura moderna", La Plata: Varas, A. 1997, pp. 159, 177-179.
6 Rowe Colin, "Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos", Barcelona: G. Gili, 1982, pp. 155-177.
7 Pérez Oyarzún Fernando, "Le Corbusier y Sudamérica, viajes y proyectos", Santiago de Chile: Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad, 1995, p.143. Liernur Francisco - Pschepiurca Pablo, "Precisiones sobre los proyectos de Le Corbusier en la Argentina 1929/1949", Buenos Aires: Summa 1987, p. 52.
8 Las medidas aproximadas del lote son: 8,90m. Ancho perpendicular, 23,50m. Lado largo, 17,40 m. lado corto, 10,30m. Frente en diagonal.
9 Le Corbusier, Vers une architecture, "Mais tout à coup, vous me prenez au coeur, vous me faites du bien, je suis heureux, je dis: c'est beau. Voilà l' architecture. L' art est ici", pág. 123.
Imágenes y fotografías: Cortesía del autor.
Bibliografía
Arrese Alvaro,"Le Corbusier y La Plata", Buenos Aires: Summa 181, 1982.
Le Corbusier, "Oeuvre Complète", 1946-52, Vol. 5, Zurich: W. Boesiger, 1966.
__________, Œuvre complète 1952-1957, Vol. 6, Zurich: W. Boesiger, 1968.
Le Corbusier, Vers une Architecture, Paris: Vincent & Fréal, 1958. Liernur Francisco - Pschepiurca Pablo, "Precisiones sobre los proyectos de Le Corbusier en la Argentina 1929/1949", Buenos Aires: Summa 1987.
Norberg Schulz, Christian, "Meaning in Western Architecture", London: Cassell and Company, 1975.
Pérez Oyarzún Fernando, "Le Corbusier y Sudamérica, viajes y proyectos", Santiago de Chile: Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad, 1995.
Rowe Colin, "Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos", Barcelona: G. Gili, 1982.
Tomas Héctor, "El lenguaje de la arquitectura moderna", La Plata: Varas, A. 1997.