Recomendaciones para la presentación de artículos y/o ensayos.
"Una
Puerta Abierta a la Arquitectura"
Centro Social Hostalets de Balenyá (1986-92) EMiralles / CPinós.
Claudio Daniel Conenna
"...El edificio complete debía ser caminable, palpable; un lugar en sí mismo…
De arriba hacia abajo, de la terraza, es posible mirar los juegos
que se llevan a cabo en el jardín…"
C. Pinós [1].1.- Implantación
"…Ni el sitio, ni la exacta colocación son un lugar. Lugar, nos gusta pensarlo así,
es aquel momento en el que el pensamiento empieza a entrelazarse con lo real…"
E. Miralles [2].
La propuesta del edificio en cuestión pareciera haber sido pensada desde su inicio bajo el deseo de crear un hito, un "landmark" en la zona periférica de la ciudad donde no existen puntos referenciales de trascendencia. Esta idea de "landmark" para el tema Centro Social se potencializará luego de su cambio de uso a Municipalidad; programa que por su condición institucional civil, requiere un simbolismo particular dentro del ambiente urbano. Dos gestos fuertes, dos muros definen la idea rectora de implantación: un muro curvado a modo de arco sobre la calle principal y otro quebrado a modo de espalda que oficia de apoyo estructural a las plantas-puente y a las rampas exteriores que conducen de manera independiente a los dos pisos superiores.
Los límites longitudinales de cada planta se asemejan al recorrido de una puerta que se va abriendo y dejando su marca en cada punto de freno. "Puerta" que a nuestro criterio representa simbólicamente una intención diferente frente a la arquitectura convencional pensada en dos dimensiones. Sin dudas el Centro Social Hostalets de Balenyá (CSHB) está dibujado mentalmente en tres dimensiones desde su gestación. Se trata de un desmaterializado volumen generado a partir de gestos dinámicos donde las dos dimensiones no alcanzan. Y si bien no permiten agregar ni quitar nada a lo proyectado, ni tampoco ningún tipo de extensión y crecimiento, no deja de ser un hecho arquitectónico creativo, sin referentes anteriores evidentes. Resulta dificultoso asociarlo a algún proyecto u edificio precedente. Sólo podríamos remitirnos a algún detalle como por ejemplo los puentes conectores de la fabrica Van Nelle (1927-29) en Rotterdam obra representativa de la Neue Sachlichkeit diseñada por M. Brinkman, L. van der Vlugt y M. Stam.
No obstante ello ciertos conceptos básicos de la tradición moderna re-elaborados como el paseo arquitectónico, la terraza jardín, la ventana corrida, la continuidad espacial, la planta libre, -liberada de la estructura puntual de columnas- entre otros adquieren en este paradigma una relevancia particular a partir de su renovada visión proyectual y su lenguaje arquitectónico actualizado propio de los autores. El edificio juega de modo escultural dentro del terreno, tanto por su forma plástica como por el espacio que ocupa en el lote, menos del 20 % del mismo [3]. Y a lo ortogonal del terreno el edificio le juega con una forma propia sin hacer referencia literal a aquel.
2. Articulación y Flexibilidad"…En Hostalets todo coincide… funciona como un
mecanismo… Todas las cosas son varias cosas a la vez…
Directamente pasa a ser algo construido…"
[4] E. Miralles-Came PinósAmbos conceptos -articulación y flexibilidad- materializados generosamente en esta obra son dos de sus virtudes más importantes. La articulación se halla en todos los niveles del diseño, desde la idea rectora de implantación hasta los detalles constructivos de pequeña escala. La articulación más que un capricho formal se presenta como una búsqueda de mejoramiento y superación de lo convencional corriente ya conocido. Se trata de una actitud y forma del hacer propia de la mentalidad de Miralles y Pinós y las que han sido demostradas en obras posteriores proyectadas de manera conjunta o individualmente. En el CSHB observamos diseños elaborados intencionalmente ante el deseo de enriquecer el proyecto globalmente con gestos puntualizados de pequeña escala e integrados al conjunto -barandas, escalones, carpinterías, antepechos, asientos, pasamanos, etc.-. Consecuentemente no es casual que la articulación en esta obra se encuentre también en gesticulaciones de mayor escala relacionadas con lo funcional, lo formal, lo espacial y aún en lo estructural.
En cuanto al tema de la flexibilidad esta obra consta de dos versiones. En primera medida va asociada a la resolución de los elementos programáticos-edilicios propios de un Centro Social, (bar, aulas, talleres etc.). Luego la flexibilidad sobrepasó las expectativas propias adaptándose a un nuevo y diverso programa de necesidades: Municipalidad o Ayuntamiento.
A) Articulación formal, funcional, espacial y estructural
El proyecto se desarrolla formal y funcionalmente a partir de una forma geométrica desplegada, la cual se va desplazando según sus plantas desde distintos puntos de arranque: unos urbanos y otros arquitectónicos. Los urbanos están relacionados directamente con la ubicación del terreno en la ciudad, sus calles y su medianera. Los arquitectónicos se fijan en los puntos de ingreso y los recorridos circulatorios horizontales y verticales.
En la superposición no convencional de las plantas nos encontramos con el eco de una rica espacialidad, la cual es indirecta e insinuada. No se lee a primera vista si no se la recorre. Se nos presenta una ligera fragmentación de-constructiva y se evidencia una aparente sectorización morfológica-espacial. Cada planta funciona como un puente techado relativamente independiente. Así, se crea interior y exteriormente un escalonamiento volumétrico generando relaciones espaciales visuales y físicas. Las visuales hacia el interior de la Sala de Convenciones y Exposiciones (SCE) y hacia el patio del edificio. Mientras que las físicas a través de las terrazas que crean las cubiertas de las dos primeras plantas. Dentro de esta manera de proyectar Hostalets está la relación dentro-fuera la cual define el corte transversal de las terrazas y la Sala, idea asociada a lo que Miralles sostenía en su escrito "El interior de un bolsillo" [5], por el hecho de reconocer su forma y advertir cómo su tamaño cambia en ese lugar. Al mismo tiempo afirma que si uno vacía y da vuelta esta Sala (SCE) el gesto sería comparable al de dar vuelta un bolsillo donde los objetos se desparraman para recomponerse. De esta manera en la Sala (SCE) las perspectivas desaparecerían para convertirse en habitaciones imaginarias [6].
El diseño del sistema estructural, liberado de columnas intermedias en el espacio interior, está directamente ensamblado con la riqueza espacial y la liberalidad funcional que desea conseguirse en su flexibilidad de uso. La construcción es, en términos generales, convencional al reducirse básicamente a tres materiales -hormigón, perfilaría de hierro y madera- a los que Miralles y Pinós denominan nobles, pues construyen directamente las trazas de sus proyectos [7].
B) El concepto de flexibilidad
La flexibilidad de uso y de cambio son dos virtudes propiciadas por la modernidad desde sus comienzos y que la obra en cuestión entiende en su esencia y la materializa de modo preciso. El nuevo uso de los espacios funcionales de la propuesta original en las dos primeras plantas bar, sala de lectura y sala de reuniones se convirtieron luego en oficinas municipales. Y la tercera planta de talleres se transformó en Sala de Concejo Deliberante. Cada planta-puente es flexible de alojar diferentes usos que se adapten a su forma lineal.
Los ingresos independientes planteados en el proyecto original para Centro Social se adaptaron sin problemas funcionales a las necesidades propias de una Municipalidad. Funcionan como si hubiesen sido pensados para ello. Aquí la flexibilidad de cambio programático de Centro Social a Municipalidad nos deja a modo de mensaje que el mecanicismo funcional flexible y versátil de la modernidad ha sido prototípico. En este proyecto ello ha sido inteligentemente pensado y ejecutado arquitectónicamente acorde a las necesidades de nuestros tiempos, donde la severidad de lo económico rige los principios arquitecturales.
La arquitectura pensada como una máquina ha generado variadas y negativas interpretaciones. He aquí un buen ejemplo de arquitectura mecanicista donde la función es tan importante como la forma y la espacialidad que nuestros tiempos requieren. La belleza, la riqueza y la plenitud de una obra arquitectónica se verifican cuando además de su beldad formal y riqueza espacial posee una óptima resolución funcional. Esta manera de adaptarse a los cambios de la época creando nuevos tipos y formas renovadas según las circunstancias ha sido el modo en que los autores de Hostalets, sin imitar trivialmente su lenguaje, han reinterpretado la esencia filosófica de la modernidad, aquella que propiciaba desde la aurora del novecientos. El tema de la flexibilidad es posible de ser considerado también cuando un elemento arquitectónico cumple otra función conjuntamente con la específica para la cual en principio fue pensado. La obra en cuestión presenta ciertos detalles de diseño particularizado, los cuales poseen estas dobles gesticulaciones interesantes de remarcar a saber:
1) Las rampas que nos llevan a los pisos superiores actúan de cobertizo a las escaleras que conducen a los ingresos de la Sala de Convenciones y Exposiciones (SCE). Las mismas rampas son elementos de ingresos individualizados produciendo un atrayente paseo arquitectónico o promenade architecturale con visuales hacia el parque proyectado sobre la parte posterior del edificio, tal vez pensando en la idea corbusierana de mover y conmover al paseante.
2) Las vigas de alma calada que a su vez crean superficies aventanadas en sus oquedades, produciendo visuales orientadas a la Sala (SCE) y expansión física y óptica hacia las terrazas. Este juego de doble transparencia que permite la estructura reticulada contribuye al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad edilicia permitiendo penetración de luz, aire y percepciones visuales.
3) La cubierta de planta baja elevada es terraza de la del primer nivel, y la cubierta de este será a su vez terraza del último nivel. Vale decir que las cubiertas de las dos primeras plantas, a modo de roofscape, funcionan como terrazas de expansión de las plantas superiores.
4) El plano vertical que sustenta el primer tramo de la rampa, resulta ser simultáneamente elemento estructural de la planta baja. Además, en lo formal colabora como elemento opaco, equilibrando por contraste la liviandad de las aberturas de la viga reticulada. Se crea así una nueva variante-tipo de ventana corrida. En consecuencia, la respuesta material y estructural resultante de este juego es una equilibrada relación lleno-vacío.
5) Los triángulos producidos por la rotación sucesiva o desplazamiento de las plantas-puente crean lucernarios que aportan con su luz cenital, una mayor optimización de iluminación natural al subsuelo, nivel donde emerge la Sala (SCE).
6) El corte variado en la zona del ingreso principal, simultáneamente espacio circulatorio vertebral del proyecto resuelve el tema funcional ofreciéndole espacialmente un articulado lugar de altura potenciada debido a la liviandad de sus elementos constructivos tales como escaleras y circulación con características de puente.
7) La planta baja ligeramente elevada respecto del nivel de ingreso principal permite además de la iluminación lineal-continua de la Sala (SCE) en el subsuelo, un interesante despegue alivianando la volumetría edilicia.
8) La cubierta de la última planta además de definir formalmente en su proyección la idea de rotación, crea con su voladizo un espacio semicubierto de gran altura, jerarquizando el ingreso principal al edificio.
9) La idea de escalonamiento en el corte exterior producida por las plantas rotadas crea una interesante variedad altimétrica en el interior de la Sala (SCE), solución que contribuye al armado variado de exposiciones, uno de los temas básicos para lo cual había sido en principio creada.
10) Las persianas de madera protegen del sol las superficies vidriadas y simultáneamente privatizan el espacio interior. Si se pliegan y elevan, al tomar forma de aleros, contribuyen en la creación de sombra sobre las superficies aventanadas.
3.- De la Imaginación proyectada a la Realidad construida"…Tres espacios y tres actividades no conectadas. Sólo el eco de
unas en otras. La sala es la base del proyecto. El colocarla,
definiendo sus límites, nos da la geometría del proyecto. Las otras
piezas la cubren, formando una estructura en la que una viga de
celosía y una jácena de perfiles compuestos conectados pro un pilar
metálico, constituyen la unidad estructural que, soportando las
sucesivas plantas, construye el techo de la sala…" [8].En esta obra se manifiesta algo que Miralles mantendrá durante toda su carrera, ese juego interminable de variaciones que contiene un proyecto atando cabos en múltiples direcciones y sostener que una obra nunca se termina, ella siempre está en proceso, lo que naturalmente permite flexibilidad de cambio y uso. Se trata de una forma de trabajar como él mismo lo define en su escrito "Acceder" [9]. En Hostalets se da una forma de composición casi por añadidura de elementos autónomos, sin embargo lo que aparentemente pareciera ser una sumatoria integrada de muros, vigas reticuladas, rampas, terrazas, vacíos etc., resulta ser una legítima composición abierta de síntesis arquitectónica con cierta distancia a lo convencional.
Hostalets como las estatuas de Michelangelo expresa dinamismo. Este movimiento de la oposición armónica de las partes del cuerpo a la figura humana en la escultura, denominado "contrapposto" del cual nos habla Miralles [10] y sobre lo cual reflexiona Rovira [11] es lo que contribuye a romper la frontalidad. El "contrapposto", antes de Michelangelo ya lo habían practicado los clásicos griegos Policleto en el siglo V a. C. con su obra escultórica más importante "el Doríforo" y Praxíteles de Atenas, el más prestigioso escultor clásico ático del siglo IV a. C. en su escultura el "Hermes con el niño Dioniso". El dinamismo armónico que el escultor florentino y los antiguos griegos le otorgan a la forma humana desde la escultura es semejante al que Miralles le confiere al edificio de Hostalets. Es de destacar, sin embargo que la óptica de Miralles es interpretativa propia y diferente de lo que lo inspirara y está alejada de la influencia directa vecina a la imitación. De esta manera es notoria la distancia en su manera de ver para crear o re-crear respecto de la forma convencional del mirar para proyectar.
Esta obra aún a pesar del paso del tiempo, su deterioro material y su solitudine, en el sentido como planteara Rafael Moneo este concepto [12], mantiene el mismo nivel de actualidad como proyecto dibujado, obra construida y discurso teórico. La consistencia de las ideas arquitectónicas se verifica en el tiempo. La construcción en sí misma intenta resistir a los agentes atmosféricos y a los descuidos de sus usuarios-propietarios. El discurso filosófico-teórico del arquitecto encierra ambas y prevé casi proféticamente el destino de su obra en el futuro, tanto en lo material (obra arquitectónica) como en lo espiritual (lo conceptual de las ideas). El riesgo a la contaminación, de cualquier orden, en un proyecto hay que correrlo sin miedo. El caso en cuestión así lo demuestra. Como también justifica que la arquitectura genuinamente creativa seguirá estando viva mientras haya arquitectos que se dediquen en profundidad a ello, más allá de la fama y la comercialidad que ello implique y aun cuando se proyecte para quien no lo merece. Del diseño ejecutivo a la construcción parece haber un paso breve, sin embargo, ello es engañoso. Ya que en los dibujos, aún en los más definidos, todavía existe el sueño de la imaginación, mientras que en la construcción despertamos a la realidad ineludible de la luz, del tiempo y del espacio palpable en tres dimensiones.
El conocer constructivo a la hora de proyectar es tan importante como el saber describir con precisión gráfica un proyecto. La obra en cuestión aunque no logre resistir al inexorable paso del tiempo por el abandono de sus administradores no prueba que proyectualmente no haya estado a la altura de las circunstancias constructivas. El CSHB contribuye a precisar tales conceptos porque se trata de una obra que nos permite verificar la materialización de un proceso creativo rico en imaginación proyectual y constructiva.
Notas
1. Pinos Carme, "Following the trace" en The End of Architecture? Documents and Manifestos, NOEVER Peter, Vienna, 1993. "The whole building had to be walkable, palpable; -it is place itself-...From above, from the terrace, it is possible to watch the games that go on in the garden".
2. Miralles, E., "El Croquis" 30, Madrid, 1987, p.9.
3. Podemos calcular estimativamente la superficie del lote en uno 3300 m2 y la superficie de edificio que lo ocupa aproximadamente 550m2.
4. Miralles E. -Pinós C., "Imaginar Edificios, Edificar Imágenes Edificio "La Pista" en Els Hostalets del Balenyá- Barcelona" A-30 Publicación de Arquitectura nº 6, Barcelona 1987, p.16.
5. Miralles E., "El interior de un bolsillo" El Croquis Enric Miralles 1983-2000, Madrid, 2002, p.113.
6. Mira Miralles E. - Pinós C., "Centro Social de Hostalets" el Croquis 49+50, Madrid, 1991, p.200
7. Miralles E. -Pinós C., "Imaginar Edificios, Edificar Imágenes Edificio "La Pista" en Els Hostalets del Balenyá- Barcelona" A-30 Publicación de Arquitectura nº 6, Barcelona 1987, p.16
8. Miralles E. - Pinós C., "Centro Social de Hostalets" el Croquis 49+50, Madrid, 1991, p.200
9. García Estévez, Carolina, Palabras, Verbos… y otros compañeros de viaje: una antología para Enric Miralles. DC: Revista de crítica arquitectónica-Papeles DC, Revistas i Congressos UPC, 17-18, . 13-60. Barcelona 2009, p.19.
10. Miralles, E., El Croquis, Número compilatorio del trabajo de Enric Miralles, Madrid, 2005, p.114.
11. Rovira Josep María, Enric Miralles 1972-2000, Fundación Caja Arquitectos, Barcelona, 2011, p.135.
12. Moneo, R., Rafael, "Per una teoría dell´Architettura: La Solitudine degli edifici", Casabella 666, Milano, 1999, p. 33
Bibliografía
Garcia Estevez, Carolina, "Palabras, Verbos… y otros compañeros de viaje: una antología para Enric Miralles". DC: Revista de crítica arquitectónica-Papeles DC, Revistas Congressos UPC, 17-18,13-60. Barcelona 2009.
Miralles Enric - Pinos Carme, "Imaginar Edificios, Edificar Imágenes Edificio "La Pista" en Els Hostalets del Balenyá- Barcelona" A-30 Publicación de Arquitectura nº 6, Barcelona 1987.
Miralles Enric, "El Croquis 30", Madrid, 1987.
Miralles Enric - "Pinos Carme, El Croquis 49+40", Madrid, 1991.
Miralles Enric, "Obras y Proyectos", Milán, 1996.
___________, "El Croquis 1983-2000", Madrid, 2002.
___________, "El Croquis, Número compilatorio del trabajo de Enric Miralles", Madrid, 2005.
Moneo Rafael, "Per una teoría dell´Architettura: La Solitudine degli edifici", Casabella 666, Milano, 1999. Pinos Carme, "Following the trace" en The End of Architecture" Documents and Manifestos", Noever Peter, Vienna, 1993.
Rovira, Josep María, "Enric Miralles 1972-2000", Fundación Caja Arquitectos, Barcelona, 2011